Ir al contenido principal

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

 

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas.


ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS.

Anfotericina B.

Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos.

Mecanismo de acción.

La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles.

Formulaciones.

Cuatro formulaciones de anfotericina B están disponibles comercialmente: C-AMB, ABCD, L-AMB y ABLC.

ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción).

De todas las formulaciones de anfotericina B, la absorción gastrointestinal es insignificante, y la administración intravenosa está indicada para uso sistémico. En el plasma, la anfotericina B está unida en más del 90% a las proteínas. La concentración de anfotericina B (a través de la C-AMB) en fluidos de pleura inflamada, peritoneo, sinovial y humor acuoso es aproximadamente dos tercios de las concentraciones en plasma. Con independencia de la formulación, muy poca anfotericina B penetra en el líquido cefalorraquídeo, el humor vítreo o el líquido amniótico normal.

Usos terapéuticos.

Candidiasis invasiva, aspergilosis invasiva, bastomicosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, criptococosis, mucormicosis, esporotricosis, terapia empírica en el huésped inmunocomprometido.

Efectos secundarios.

Las principales reacciones agudas a las formulaciones de anfotericina B intravenosa son fiebre y escalofríos relacionados con la perfusión. La taquipnea, el estridor respiratorio o la hipotensión moderada también pueden ocurrir, pero el broncoespasmo y la anafilaxia son raros.

FLUCITOSINA

La flucitosina (5-fluorocitosina) es una pirimidina fluorada relacionada con fluorouracilo que tiene un papel limitado en el tratamiento de infecciones fúngicas invasivas.

Mecanismo de acción.

El fluorouracilo se metaboliza primero en 5FUMP por la enzima UPRTasa. El 5FUMP luego se incorpora al RNA (a través de la síntesis de trifosfato de 5-fluorouridina) o se metaboliza a 5FdUMP, un potente inhibidor de la timidilato sintasa, privando finalmente la síntesis de DNA.

ADME.

La flucitosina muestra una excelente biodisponibilidad en la administración oral y se absorbe rápido desde el tracto GI.

Uso terapéutico.

La flucitosina se administra por vía oral, 50-150 mg/kg/d, en cuatro dosis divididas a intervalos de 6 h. La dosis debe ajustarse para la función renal disminuida. La flucitosina se usa casi exclusivamente en combinación con anfotericina B para el tratamiento de la meningitis criptococócica, y esta combinación, en comparación con la anfotericina B sola, se asocia con una mejor supervivencia entre los pacientes con meningitis criptococócica.

Efectos adversos.

La flucitosina puede deprimir la médula ósea y provocar leucopenia y trombocitopenia.

IMIDAZOLES Y TRIAZOLES.

Los antimicóticos azoles incluyen dos clases amplias: Imidazoles y triazoles.

Mecanismo de acción.

El efecto principal de los imidazoles y triazoles sobre los hongos es la inhibición de 14-α-esterol desmetilasa, un CYP y el producto del gen ERG11.

Actividad antimicótica.

Los azoles como grupo tienen actividad clínicamente útil contra C. albicans, Candida tropicalis, Candida parapsilosis, C. neoformans, Blastomyces dermatitidis, H. capsulatum, Coccidioides spp., Paracoccidioides brasiliensis y los hongos de la tiña (los dermatofitos).

AGENTES DISPONIBLES.

FLUCONAZOL.

El fluconazol es un bistriazol fluorado.

Usos terapéuticos.

Candidiasis.

El fluconazol, 100-200 mg al día durante 7-14 días, es eficaz en la candidiasis orofaríngea. Una sola dosis de 150 mg es efectiva en la candidiasis vaginal no complicada. Una dosis de carga de 800 mg seguida de 400 mg diarios es útil en el tratamiento de la candidemia de pacientes no inmunosuprimidos.

Criptococosis.

El fluconazol, 400 mg al día, se usa durante las primeras 8 semanas de la fase de consolidación del tratamiento de la meningitis criptococócica en pacientes con sida.

Otras micosis.

El fluconazol es el fármaco de elección para el tratamiento de la meningitis coccidioidal debido a la buena penetración en el CSF y mucha menos morbilidad que con la anfotericina B intratecal.

Efectos adversos.

Los efectos secundarios en pacientes que reciben más de 7 días de medicamento, con independencia de la dosis, incluyen náuseas, dolor de cabeza, erupción cutánea, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

EQUINOCANDINAS.

Son lipopéptidos cíclicos con un núcleo hexadepsipéptido.

Mecanismo de acción. 

Las equinocandinas inhiben la síntesis de 1,3-β-d-glucano, que es un componente esencial de la pared celular de los hongos y se requiere para la integridad celular.

Actividad antimicótica. 

Las equinocandinas exhiben actividad fungicida contra especies de Candida. Por el contrario, son fungistáticos contra especies de Aspergillus y causan cambios morfológicos en los filamentos. Las equinocandinas no parecen tener actividad clínicamente útil contra hongos dimórficos, tales como H. capsulatum, no tienen actividad contra C. neoformans, Trichosporon spp., Fusarium spp. o agentes de mucormicosis.

AGENTES DISPONIBLES.

Micafungina.

La micafungina es una equinocandina semisintética soluble en agua derivada del hongo Coleophoma empedri. 

Usos terapéuticos. 

La micafungina está aprobada para el tratamiento de la candidiasis invasiva (Fritz et al., 2008) y la candidiasis esofágica y para la profilaxis en receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas. Dosificación. La micafungina se administra por vía intravenosa como una dosis diaria de 100 mg durante 1 h para adultos, con 50 mg recomendados para la profilaxis y 150 mg para la candidiasis esofágica. No se requiere dosis de carga.

AGENTES ACTIVOS CONTRA LA MICROSPORIDIOS Y PNEUMOCISTIS.

Los microsporidios son organismos eucariotas unicelulares formadores de esporas que alguna vez se consideraron parásitos, pero ahora se clasifican como hongos.

PENTAMIDINA.

Pneumocystis jiroveci es otro hongo que, hasta hace poco, se clasificaba como parásito protozoario. Es el agente causal de PJP, anteriormente conocido como PCP. La pentamidina es uno de varios fármacos o combinaciones de medicamentos utilizados para tratar o prevenir el PJP, que es una de las principales causas de mortalidad en personas inmunocomprometidas, incluidos pacientes con sida.


Terapia para PJP.
  • La pentamidina como terapia para PJP está reservada para dos indicaciones: 
  • Como una dosis intravenosa diaria única de 4 mg/kg durante 21 días para tratar la PJP grave en individuos que no pueden tolerar el trimetoprim-sulfametoxazol y no son candidatos para un agente alternativo.
  • Como agente “de rescate” para individuos con PJP que no responden al trimetoprim-sulfametoxazol (la pentamidina puede ser menos efectiva que la combinación de clindamicina y primaquina o atovacuona para esta indicación).

AGENTES ANTIMICÓTICOS TÓPICOS.

Los agentes tópicos son útiles para el tratamiento de muchas infecciones fúngicas superficiales, como las confinadas al estrato córneo, la mucosa escamosa o la córnea.

IMIDAZOLES TÓPICOS Y TRIAZOLES.

Los imidazoles y triazoles son clases estrechamente relacionadas de fármacos que son agentes antimicóticos sintéticos que se usan tanto por vía tópica como sistémica.

Modos de administración.

Aplicación cutánea. 

Las preparaciones para uso cutáneo descritas en el siguiente material son efectivas para la tiña corporal, la tiña del pie, la tiña crural, la tiña versicolor y la candidiasis cutánea. Deben aplicarse dos veces al día durante 3-6 semanas.

Aplicación vaginal. 

Las cremas vaginales, los supositorios y las tabletas para la candidiasis vaginal se usan una vez al día durante 1-7 días, preferiblemente al acostarse para facilitar la retención. Ninguno es útil en la tricomoniasis.

AGENTES INDIVIDUALES.

Miconazol.

El miconazol penetra con facilidad en el estrato córneo de la piel y persiste durante más de 4 días después de la aplicación. Los efectos adversos de la aplicación tópica en la vagina incluyen ardor, picazón o irritación en aproximadamente 7% de los receptores, así como calambres pélvicos infrecuentes (0.2%), dolor de cabeza, urticaria o erupción cutánea.

Usos terapéuticos. 
El nitrato de miconazol está disponible como crema, ungüento, loción, polvo, gel, aerosol en polvo y solución en aerosol al 2%. Para evitar la maceración, sólo la loción debe aplicarse a las áreas intertriginosas. El miconazol está disponible como una crema vaginal al 2 y 4% y como supositorios vaginales de 100, 200 o 1200 mg para aplicarse en la vagina a la hora de acostarse durante 7, 3 o 1 día, respectivamente. En el tratamiento de la tiña del pie, la tiña crural y la tiña versicolor, la tasa de curación supera el 90%. 


Para una mejor comprensión del tema se adjunta información adicional:


Se adjunta vídeo con el fin de comprender más a detalle el tema:



·  

Comentarios

  1. Es muy interesante la gran cantidad de antimicóticos que hay, y los modos de administración de ellos, solo tenía el conocimiento de el fluconazol, pero no sabía de sus diferentes usos terapéuticos, gracias por ese aporte, son muy diversas las familias o clases de antimicóticos, los explico demasiado bien.

    ResponderEliminar
  2. Leyendo bien todo el tema me doy cuenta que la Anfotericina B es la que tiene un espectro más amplio en todas las micosis profundas, excelente tema, es interesante como es que de ese fármaco hayan diversas formulaciones las que se encuentran comercialmente, un buen tema, muy bien abordado, muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante y muy creativo la forma en que se ha explicado la información.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena información, muchas personas no tienen en cuenta el daño que pueden ocasionar los hongos y lo dejan pasar, también está bastante interesante saber el uso de los medicamentos.

    ResponderEliminar
  6. Muy buena información, muchas personas sufren de hongos en las uñas una de los fármacos más usados son los de uso tópico, no conocía la gran mayoría de los que están ahí, me llamo mucho la atención los imidazoles y triazoles y sus diferentes vías de administración. Gracias por el gran aporte.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la información, es muy interesante como la flucitosina se combina con anfotericina B para el tratamiento para meningitis criptococcocica, excelente aporte.

    ResponderEliminar
  8. Muy interesante la información sobre el uso de los fármacos para el tratamiento de las micosis superficiales y profundas. La descripción de los fármacos esta bastante completa y aclara muy bien las dudas sobre su mecanismo de acción y su dosificación.

    ResponderEliminar
  9. Es importante conocer los efectos adversos o secundarios que un fármaco nos puede provocar, un tema muy interesate.

    ResponderEliminar
  10. Muy bien desarrollado el tema, ya que las infecciones micóticas estan a la orden del dia y que pueden desarrollarse en diferentes partes de nuestro cuerpo; es importante saber como erradicarlas pues muchas personas se automedican y no estan concientes del daño que se pueden causar así mismos.

    ResponderEliminar
  11. Que bueno saber de este tema, esta muy interesante, ya que así sabemos para que sirve cada uno de los medicamentos contra los hongos y como se dividen en diferentes familias, la información esta bastante completa y entendible.

    ResponderEliminar
  12. He escuchado de la diversidad de formulaciones de anfotericina B, que bueno es saber cada una de sus funciones en el organismo son para ayudarnos a combatir los hongos, información 10/10.

    ResponderEliminar
  13. Es interesante como los fármacos actúan para la diversidad de candidas spp que hay, y que bueno que se incluyen muchos fármacos que se administran por diferentes vías, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  14. Los agentes antimicóticos son de mucha importancia, ya que constantemente podemos encontrarnos con alguna infección por hongos, me parece que la información esta excelente. Yo conocía solo el fluconazol, y algunos medicamentos que se utilizan por vía tópica.

    ResponderEliminar
  15. Los antimicótico son las sustancias que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte.

    ResponderEliminar
  16. Que interesante conocer como actúa, su función y sus beneficios, del fármaco para cada tratamiento en diferentes tipos de tiña u otra enfermedad causada por hongos.

    ResponderEliminar
  17. Información muy puntual sobre los diferentes fármacos antimicoticos, muy importante para dar el mejor tratamiento al paciente.

    ResponderEliminar
  18. Muy buen blog, veo que ha llegado a muchas personas y han podido aprender mucho sobre los agentes antimicóticos y como son importantes para las personas que tienen una infección por hongos.

    ResponderEliminar
  19. Es muy interesante conocer la diversidad de medicamentos que existen para combatir los hongos. Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  20. Que bueno conocer el nitrato de miconazol y las formas en las que está disponible como crema, ungüento, loción, polvo, gel, aerosol en polvo y solución en aerosol al 2%. Buen aporte.

    ResponderEliminar
  21. No sabía de la gran cantidad de efectos adversos que nos pueden dar los antimicóticos, es muy interesante saberlo.

    ResponderEliminar
  22. Que bueno saber que los antimicóticos no solo van dirigidos a un hongo en especifico como un hongo en el pie, sino que abarcan muchos más. Excelente.

    ResponderEliminar
  23. Interesante tema . Los antimicoticos son importantes para el tratamiento de diversas enfermedades

    ResponderEliminar
  24. Que extenso uso terapéutic tiene la Anfotericina B, me impacta que sirva para candidiasis invasiva, aspergilosis invasiva, bastomicosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, criptococosis, mucormicosis, esporotricosis, muy bueno.

    ResponderEliminar
  25. Desconocía sobre los antimicóticos, me llamo mucho la atención como los fármacos azoles se dividen en dos grandes clases, en los que se encuentran numerosos medicamentos.

    ResponderEliminar
  26. Que buen contenido, interesante información. Yo solo sabía que se utilizaba el fluconazol y el miconazol en las infecciones por hongos, ahora veo que son un gran variedad de fármacos.

    ResponderEliminar
  27. Son muchos los medicamentos que se utilizan en las infecciones por hongos, que bueno es saber que cubren un grupo extenso de hongos como los de la tiña, información muy valiosa.

    ResponderEliminar
  28. Que buen aporte del tema, excelente información, yo use miconazol como tratamiento para la tiña en el pie, que bueno poder conocer el extenso uso terapéutico que tiene, ese medicamento es my bueno.

    ResponderEliminar
  29. Muy completa la información, no sabía el mecanismo de acción de cada agente antimicótico, es muy interesante, en el blog lo pude entender mejor que en el libro. Muy buen tema.

    ResponderEliminar
  30. Pensé que los microsporidios eran considerados parásitos, ahora comprendo que para su tratamiento requiere de un agente antimicótico. 10/10

    ResponderEliminar
  31. Excelente, ahora se que la administración adeacuada para el miconazol es tópico ya que penetra con facilidad en el estrato córneo de la piel y persiste durante más de 4 días después de la aplicación, muy buena.

    ResponderEliminar
  32. Muy buen contenido, sobre la anfotericina B, yo creí que también habían tabletas, pero ahora comprendí que solo es por vía intravenosa y que hay numerosas formulaciones.

    ResponderEliminar
  33. Que bueno conocer que la pentamidina se utiliza en Pneumocystis jiroveci es otro hongo que, hasta hace poco, se clasificaba como parásito protozoario, muy buen aporte.

    ResponderEliminar
  34. Gracias por compartir información tan importante con respecto a los agentes antimicóticos, en lo personal no sabia nada sobre el tema, ahora me queda clara la explicación.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  36. Antes no se conocían muchos de estos fármacos, ahora veo que son bastantes. Son muy importantes ya que cumplen con un extenso uso terapéutico, y cada uno tiene una vía de administración diferente.

    ResponderEliminar
  37. Me aporto mucho el conocer sobre el amolio espectro que tiene la anfotericina B.

    ResponderEliminar
  38. La actividad antimicótica de la anfotericina B tiene mucha importancia, ya que es el fármaco que se utiliza más en las micosis profundas por su amplio espectro. Muy buen aporte Kathy.

    ResponderEliminar
  39. Andrea Sofía Figueroa20 de septiembre de 2022, 19:54

    Excelente información, muchas gracias, ahora sé el uso adecuado de cada medicamento para cada afección, felicitaciones por su trabajo 👏

    ResponderEliminar
  40. Los imidazoles y triazoles son clases estrechamente relacionadas de fármacos que son agentes antimicóticos sintéticos que se usan tanto por vía tópica como sistémica, entre sus medicamentos encontramos una gran diversidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

  ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona. SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA. La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, ap

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

  IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS. El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad. INMUNOSUPRESIÓN. Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes:  • Glucocorticoides.  • Inhibidores de calcineurina.  • Agentes antiproliferativos/antimetabólicos.  • Biológicos (anticuerpos). SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T. MEDICAMENTOS. SITIO (Y ME

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

  ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO. Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis u

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento. ESTRUTURA DEL VIRUS. El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA. La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓT

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

  INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona. Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases: Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D). Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos). EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO. Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. HORMONAS HIPOF