Ir al contenido principal

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

 

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona.

SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA.

La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, aproximadamente 250 ng/dL. La producción de testosterona cae hacia el final del segundo trimestre, pero al nacimiento, el valor vuelve a ser de cerca de 250 ng/dL, posiblemente debido a la estimulación de las células fetales de Leydig por parte de la LH de la glándula pituitaria fetal. El valor de testosterona vuelve a caer en los primeros días después del nacimiento, pero aumenta y alcanza un máximo de aproximadamente 250 ng/dL a los 2-3 meses después del mismo y disminuye a menos de 50 ng/dL en 6 meses, donde permanece hasta la pubertad. Durante esta última, aproximadamente entre los 12 a 17 años, la concentración sérica de testosterona en los hombres aumenta, mientras que al inicio de la edad adulta la concentración sérica de testosterona es de 300 a 800 ng/dL en los hombres, en comparación con 30 a 50 ng/dL en las mujeres.




EFECTOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS DE LOS ANDRÓGENOS.

La testosterona es el principal andrógeno circulante en los hombres. Al menos tres mecanismos contribuyen a los diversos efectos de la testosterona: 

• unión directa al AR; 

• conversión en ciertos tejidos a dihidrotestosterona, que también se une al AR; y 

• conversión a estradiol, que se une al receptor de estrógeno.

EFECTOS DE LOS ANDRÓGENOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA.

  • En el útero: Cuando los testículos fetales, estimulados por hCG, comienzan a segregar testosterona alrededor de la octava semana de gestación, la alta concentración local de testosterona alrededor de los testículos estimula los conductos wolffianos cercanos para diferenciar los genitales internos en el varón: el epidídimo, el conducto deferente y las vesículas seminales. En el anlage de los genitales externos, la testosterona se convierte en dihidrotestosterona, que causa el desarrollo de los genitales externos masculinos. El aumento de la testosterona al final de la gestación puede dar como resultado un mayor crecimiento fálico.
  • Infancia: Las consecuencias del incremento de la secreción de la testosterona por los testículos, durante los primeros meses de vida, no son aún conocidos.
  • Pubertad: La pubertad en el varón comienza a una edad promedio de 12 años con un aumento en la secreción de FSH y LH desde los gonadotropos, estimulada por una mayor secreción de GnRH desde el hipotálamo. La mayor secreción de FSH y LH estimula los testículos. El aumento en la producción de testosterona por las células de Leydig y el efecto de la FSH en las células de Sertoli estimulan el desarrollo de los túbulos seminíferos, que eventualmente producen espermatozoides maduros.
  • Senescencia: A medida que los hombres envejecen, la concentración de testosterona disminuye gradualmente y la concentración de SHBG aumenta de manera gradual, de modo que a los 80 años la concentración total de testosterona es de aproximadamente 80% y la testosterona libre es de casi 40% en los hombres a los 20 años (Harman et al., 2001). Este descenso de la testosterona en suero podría contribuir a varios otros cambios que ocurren con el aumento de la edad en los hombres, como la disminución de la energía, la libido, la masa y la fuerza muscular y la densidad mineral ósea, así como un aumento de la masa grasa y las fracturas.

  • Adultez: La concentración de testosterona en suero y las características del hombre adulto se mantienen en gran parte durante la adultez temprana y la mediana edad. Un cambio durante este tiempo es el desarrollo gradual de la calvicie de patrón masculino, que comienza con la recesión del cabello en las sienes o en el vértice.


CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE ANDRÓGENOS.

  • Durante el desarrollo fetal: La deficiencia de testosterona en un feto masculino durante el primer trimestre en el útero provoca una diferenciación sexual incompleta. La deficiencia completa de la secreción de testosterona produce genitales externos totalmente femeninos. La deficiencia de testosterona en esta etapa de desarrollo también conduce a la falla de los conductos wolffianos para diferenciarse en los genitales internos masculinos, pero los conductos müllerianos no se diferencian en los genitales internos femeninos, siempre y cuando los testículos estén presentes y segreguen la sustancia inhibidora mülleriana. Se producen cambios similares si la testosterona se segrega normalmente, pero su acción se ve disminuida debido a una anomalía del AR o de la 5α-reductasa. 
  • Antes de la finalización de la pubertad: Cuando un niño puede segregar testosterona normalmente en el útero, pero pierde la capacidad de hacerlo antes de la edad anticipada de la pubertad, el resultado es la imposibilidad de completar la misma. Todos los cambios puberales previamente descritos, incluidos los de los genitales externos, el vello sexual, la masa muscular, la voz y el comportamiento, están alterados en un grado proporcional a la anomalía de la secreción de testosterona. Además, si la secreción de la hormona de crecimiento es normal cuando la secreción de testosterona es subnormal durante los años de pubertad esperada, los huesos largos continúan alargándose debido a que las epífisis no se cierran.
  • Después de la finalización de la pubertad: Cuando la secreción de testosterona se deteriora después de la pubertad (p. ej., castración o tratamiento antiandrógeno), la regresión de los efectos puberales de la testosterona depende tanto del grado como de la duración de la deficiencia de testosterona. Cuando el grado de deficiencia de testosterona es considerable, la libido y la energía disminuyen en una semana o dos, pero otras características dependientes de la testosterona disminuyen más lentamente. Una disminución clínicamente detectable en la masa muscular en un individuo no ocurre durante varios años. Una disminución pronunciada en el hematócrito y la hemoglobina ocurrirá dentro de varios meses.

FÁRMACOS.

ANDRÓGENOS; INHIBIDORES DE PDE5.

MEDICAMENTO.

USO TERAPÉUTICO.

Andrógenos 17α-alquilados

Danazol.

Estanozolol (no comercializado en Estados Unidos).

Tratamiento del angioedema.

Tratamiento de la anemia hemolítica.

Profilaxis del angioedema.

Endometriosis.

Enfermedad de la mama fibroquística.

Análogos de GnRH.

Leuprolida.

Goserelina.

Triptorelina.

Histrelina Buserelina (no disponible en Estados Unidos)

Tratamiento del cáncer de próstata metastásico.

La leuprolida también está aprobada para endometriosis, pubertad precoz, cáncer de próstata y leiomioma uterino.

La goserelina también está aprobada para cáncer de mama, sangrado uterino disfuncional y endometriosis.

La histrelina también está aprobada para la pubertad precoz y el cáncer de próstata.

Antagonistas del receptor de andrógenos.

Flutamida.

Bicalutamida.

Nilutamida.

Enzalutamida.

Tratamiento adyuvante del cáncer de próstata metastásico.

Inhibidores de la 5α-reductasa

Finasterida.

Dutasterida.

Tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior debido a la hiperplasia prostática benigna.

La finasterida también está aprobada para la alopecia.

Inhibidores de PDE5.

Sildenafil, vardenafil, tadalafil, avanafil

Disfunción eréctil masculina.

Hipertensión arterial pulmonar (sildenafil, tadalafil)

Ésteres de testosterona.

Eficaz por semanas o meses. Amplias fluctuaciones en las concentraciones séricas.

Enantato de testosterona.

Cipionato de testosterona.

Tratamiento del hipogonadismo masculino.

Undecanoato de testosterona.

Tratamiento del hipogonadismo masculino.

Undecanoato de testosterona para administración oral (no disponible en Estados Unidos).

Tratamiento del hipogonadismo masculino.

Parche transdérmico de testosterona.

Varios productos aprobados por la FDA.

Tratamiento del hipogonadismo masculino.

Geles transdérmicos de testosterona.

Varios productos aprobados por la FDA.

Tratamiento del hipogonadismo masculino.


Para una mejor comprensión del tema se adjunta información adicional:

Se adjunta video para una mejor comprensión del tema:





Comentarios

  1. Gracias por está información, no sabía que las mujeres también teníamos un poco de testosterona, gracias por tomarse el tiempo para explicar como se dan los efectos de los andrógenos en las diferentes etapas de la vida y las consecuencias que se pueden presentar ante una deficiencia, muy interesante y muy completo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen aporte no tenia idea de que en el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, es muy interesante. Y relacionado a los fármacos, que gran diversidad hay para el tratamiento de hipogonadismo en el hombre, excelente información.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. El tema esta muy completo, y los documentos anexos lo fortalecen más. Gracias por la información, el conocimiento de las hormonas masculinas, como se dan, sus efectos y todo es excelente.

    ResponderEliminar
  6. Desconocía sobre el tema de los andrógenos, ahora aprendí muchas cosas nuevas.

    ResponderEliminar
  7. Danazol es un fármaco que se usa en el tratamiento del angioedema, desconocía de su uso terapéutico, pero que bueno saberlo ahora, que buen contenido.

    ResponderEliminar
  8. Es un término nuevo para mi senescencia, no sabía de su significado y es interesante como es que se refiere a que a medida que los hombres envejecen, la concentración de testosterona disminuye gradualmente, que buen tema.

    ResponderEliminar
  9. He visto que hay una cantidad diversa de fármacos que se usan en el tratamiento adyuvante del cáncer de próstata metastásico, es bueno conocer el uso terapéutico de cada fármaco, muy buen aporte de informacion.

    ResponderEliminar
  10. Se habla muy poco de las hormonas masculinas, pero este blog me ha proporcionado mucho para poder entender cuáles son las hormonas de los hombres, y los diversos fármacos que se utilizan ante la presencia de una patología.

    ResponderEliminar
  11. Es un tema muy poco abordado por las personas, me parece que es un tema totalmente necesario de compartir tanto en su forma de uso, y patologías que se utiliza. Excelente!!

    ResponderEliminar
  12. Muy buena información, es un tema que no se aborda mucho o del cual no se conoce lo necesario, muy buen aporte, ahora puedo compartir esta información para que más sepan sobre el tema.

    ResponderEliminar
  13. Me llamó mucho la atención y es nuevo para mí, que para el tratamiento del hipogonadismo en hombres sea un parche transdérmico de testosterona. Tu blog contiene información muy útil que todo hombre debería leer.

    ResponderEliminar
  14. Un tema muy interesante ya que los andrógenos son las hormonas sexuales en el hombre siendo la más conocida la testosterona, y el saber cual es el funcionamiento es muy importante , muy buena información.

    ResponderEliminar
  15. Que bueno es ver que también en las tablas de fármacos incluyen algunos para el tratamiento de la anemia hemolítica. Información 10/10.

    ResponderEliminar
  16. Excelente aplicación de la información. Es importante conocer estos temas

    ResponderEliminar
  17. Muy buen tema, no toda la gente conoce sobre ellos, las hormonas masculinas ayudan a desarrollar y mantener las características sexuales masculinas y participan en la producción de espermatozoides en los testículos, bien echo.

    ResponderEliminar
  18. Es un tema muy interesante, nos orienta bien a las mujeres que somos madres, ya que con está información podemos orientar a nuestros hijos con respecto a su sexualidad, sus hormonas, y las partes de su aparato reproductor. Muy interesante e informativo.

    ResponderEliminar
  19. Muy interesante el tema, es mmuy importante conocer sobre la importancia de las hormonas masculinas y como estas funcionan, es de mi agrado conocer que ya existen fármacos para el tratamiento de las enfermedades que pueden ocurrir en los hombres.

    ResponderEliminar
  20. Muy interesante toda la información, es bueno conocer como las hormonas ejercer diferentes funciones en el aparato reproductor masculino desde que estan pequeños, muy buen tema.

    ResponderEliminar
  21. Si bien es cierto a nosotros como hombres casi no se nos mencionan nuestros riesgos y medicina, me parece que ha sido de mucha utilidad este segmento. Excelente.

    ResponderEliminar
  22. Excelente información acerca del tema, me parece muy bien estructurado y sintetizado !

    ResponderEliminar
  23. Entendí que a partir del nacimiento, la testosterona es una hormona sexual primordial para el desarrollo del hombre, aun cuando se evidencia desde la pubertad, fase en la que el organismo comienza a convertirse en adulto, muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  24. Desconocia sobre que este fármaco servía para la hipertensión arterial pulmonar (sildenafil, tadalafil), buen tema.

    ResponderEliminar
  25. Vi un poco sobre esto en biología en primer año que los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona, y cómo estos se encontaban en el aparato reproductor masculino. Muy buen tema, aprendí mucho.

    ResponderEliminar
  26. Existen muchos fármacos para todos los trastornos hotmonales que se puedan dar, muy buen tema.

    ResponderEliminar
  27. Los fármacos me llamaron mucho la atención. Son muchos los que se utilizan para el hipogonadismo, desconocia sobre esto.

    ResponderEliminar
  28. Me llamo mucho la atención que la deficiencia de testosterona en un feto masculino durante el primer trimestre en el útero provoca una diferenciación sexual incompleta, desconocía sobre eso.

    ResponderEliminar
  29. Que bueno el tema, desconocia de estos fármacos, el fármaco finasterida para el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior debido a la hiperplasia prostática benigna.

    ResponderEliminar
  30. Es impresionante como en los fármacos de este grupo se encuentre uno para la enfermedad de la mama fibroquística. Buen contenido, buen blog, muy ordenado y de fácil entendimiento.

    ResponderEliminar
  31. Desconocía sobre este tema, es muy amplio e interesante. Las hormonas masculinas son muy interesantes e importantes.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  33. Me pareció muy interesante que si la secreción de la hormona de crecimiento es normal cuando la secreción de testosterona es subnormal durante los años de pubertad esperada, los huesos largos continúan alargándose debido a que las epífisis no se cierran.

    ResponderEliminar
  34. Me gusto mucho el apartado de los efectos de los androgenos en las diferentes etapas de la vida, esta muy bien explicado y las consecuencias de la deficiencia de androgenos, muy buen blog

    ResponderEliminar
  35. Es interesante como la secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, no sabía sobre esto.

    ResponderEliminar
  36. Muy importante concientizar e informarse sobre este tema, a su vez son datos importantes a tener en cuenta para un normal y sano desarrollo fetal y a lo largo de las etapas por las que pasa el ser humano.

    ResponderEliminar
  37. Muy importante conocer sobre este tema, muchos no conocemos sobre esto, así podemos tener el conocimiento sobre qué es, cómo se da, en qué momento, y cómo está puede estar presente tanto en hombres como en mujeres, pero en cantidades diferentes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

  AGENTES ANTIMICÓTICOS. Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas. ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS. Anfotericina B. Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles. Formulaciones.

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

  IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS. El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad. INMUNOSUPRESIÓN. Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes:  • Glucocorticoides.  • Inhibidores de calcineurina.  • Agentes antiproliferativos/antimetabólicos.  • Biológicos (anticuerpos). SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T. MEDICAMENTOS. SITIO (Y ME

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

  ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO. Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis u

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento. ESTRUTURA DEL VIRUS. El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA. La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓT

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

  INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona. Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases: Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D). Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos). EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO. Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. HORMONAS HIPOF