Ir al contenido principal

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

 



ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides.


Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis utilizadas en estos dos entornos difieren, sustancialmente. Los antiestrógenos se usan para el tratamiento del cáncer de mama, que responde a hormonas, y para la infertilidad.

ACCIONES FISIOLÓGICAS.

  • Los estrógenos son responsables en gran medida de los cambios puberales en las niñas y la aparición de las características sexuales secundarias. Los estrógenos causan el crecimiento y el desarrollo de la vagina, el útero y las trompas de Falopio, y contribuyen al aumento de volumen de los senos. También contribuyen a moldear los contornos del cuerpo, dar forma al esqueleto y provocar el crecimiento puberal de los huesos largos y el cierre epifisiario. El crecimiento del vello axilar y púbico; la pigmentación de la región genital y la pigmentación regional de los pezones y las areolas, que ocurren después del primer trimestre del embarazo, también son acciones estrogénicas. Los andrógenos también pueden desempeñar un papel secundario en el desarrollo sexual femenino.
  • Los estrógenos parecen desempeñar funciones importantes en el desarrollo en hombres. En los niños, la deficiencia de estrógenos disminuye el crecimiento puberal y retrasa la maduración esquelética y el cierre de la epífisis, de modo que el crecimiento lineal continúa hasta la edad adulta. La deficiencia de estrógenos en los hombres conduce a concentraciones elevadas de gonadotropinas, macroorquidismo y aumento de la testosterona, también puede afectar el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos, y la fertilidad, en algunos individuos.
  • El control del ciclo menstrual se lleva a cabo mediante una cascada de señales neuroendocrinas que involucran al hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Un oscilador neuronal, o “reloj”, se dispara en el hipotálamo a intervalos que coinciden con descargas de GnRH liberada en la vasculatura portal hipotalámica-hipofisiaria. GnRH interactúa con su receptor análogo, en gonadotropos hipofisiarios causando la liberación de LH y FSH. La frecuencia de los pulsos de GnRH, que varía en las diferentes fases del ciclo menstrual, controla la síntesis relativa de las subunidades β, en particular de FSH y LH.


FARMACOLOGÍA.

Antiestrógenos: clomifeno y fulvestrant.
Los compuestos antiestrógenos se distinguen de los SERM en que son antagonistas puros, en todos los tejidos estudiados. El clomifeno está aprobado para el tratamiento de la infertilidad en mujeres anovulatorias, y el fulvestrant se utiliza para el tratamiento del cáncer de mama en mujeres con progresión de la enfermedad después del tamoxifeno.

PROGESTINAS.
La progesterona es secretada por el ovario principalmente por el cuerpo lúteo, durante la segunda mitad del ciclo menstrual.

ACCIONES FISIOLÓGICAS.
  • Tracto reproductivo: La progesterona disminuye la proliferación endometrial, impulsada por estrógenos y conduce al desarrollo de un endometrio secretor, y la disminución abrupta de la progesterona, al final del ciclo, es el principal determinante del inicio de la menstruación.
  • Glándula mamaria: El desarrollo de la glándula mamaria requiere tanto estrógeno como progesterona. Durante el embarazo y en menor grado durante la fase lútea del ciclo, la progesterona, actuando con estrógenos, produce una proliferación de los ácinos de la glándula mamaria.
  • CNS: Durante un ciclo menstrual normal, puede observarse un aumento en la temperatura del cuerpo basal de alrededor 0.6 °C (1 °F) a mitad del ciclo, éste se correlaciona con la ovulación. Este aumento se debe a la progesterona, pero se desconoce el mecanismo exacto de este efecto.
FARMACOLOGÍA.

Antiprogestinas y moduladores de receptores de progesterona.

Ulipristal.
Una dosis de 30 mg de ulipristal puede inhibir la ovulación cuando se toma hasta 5 días después del coito. El ulipristal puede bloquear la ruptura ovárica en el momento del aumento de LH o justo después, confirmando que al menos algunos de sus efectos ocurren directamente en el ovario. El ulipristal también puede bloquear la implantación endometrial del óvulo fertilizado, aunque no está claro si esto contribuye a sus efectos como anticonceptivo de emergencia.


USOS TERAPÉUTICOS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTINAS.


TERAPIA FARMACOLÓGICA EN OBSTETRICIA.
Hipertensión inducida por el embarazo/preeclampsia.
Se cree que la hipertensión que precede al embarazo, o se manifiesta antes de las 20 semanas de gestación, coincide considerablemente con la patogénesis de la hipertensión esencial. Estas pacientes parecen estar en mayor riesgo de diabetes gestacional y necesitan un control cuidadoso. 

Iniciación del trabajo de parto.
La inducción del parto está indicada cuando el riesgo que se percibe de continuar el embarazo para la madre o el feto excede los riesgos del parto o la inducción farmacológica.
  • Prostaglandinas y maduración cervical: Las prostaglandinas desempeñan papeles clave en el parto.
  • Oxitocina: los usos terapéuticos de la oxitocina en obstetricia, que incluyen la inducción del trabajo de parto; el aumento del trabajo de parto que no progresa, y la profilaxis o tratamiento de la hemorragia posparto.


Para una mejor comprensión del tema se adjunta información adicional:









Comentarios

  1. Gracias por esa información tan valiosa, en estos tiempos es de suma importancia conocer sobre todos estos temas. Es interesante conocer como los estrógenos ayudan a la reproducción y como estos apoyan al ciclo menstrual. Ahora bien, me parece muy bien que haya agregado los diferentes tipos de anticonceptivos, tiene una información muy amplia, y de fácil entendimiento. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante saber que los estrógenos desempeñan funciones importantes en el desarrollo en hombres, y que una deficiencia de estrógenos en los hombres podría conducir a concentraciones elevadas de gonadotropinas y macroorquidismo en algunos hombres, muy buen aporte, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  3. Que bueno es conocer sobre este tema y como los antiestrógenos se usan para el tratamiento del cáncer de mama, que responde a hormonas, y para la infertilidad, buen tema, muy llamativo, excelente información.

    ResponderEliminar
  4. muy buena informacion y excelentes ilustraciones me ayudaron a comprender mejor el tema.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Ahora aprendí una cosa nueva, que no se nos explica cuando somos pequeñas que los estrógenos son responsables en gran medida de los cambios puberales en las niñas y la aparición de las características sexuales secundarias, es muy interesante este tema, gracias.

    ResponderEliminar
  7. Las imágenes refuerzan demasiado bien el tema, gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  8. Ya había escuchado un poco sobre la eclampsia y preeclampsia en el embarazo, es muy difícil al inicio entender que es lo que sucede, pero con un buen control prenatal y los fármacos adecuados, se puede lograr un buen control de ello.

    ResponderEliminar
  9. Es muy interesante como usan la oxitocina en obstetricia, y como esta ayuda a la inducción del trabajo de parto, que buen tema, aprendí mucho.

    ResponderEliminar
  10. Es de suma importancia poder conocer este tema, ya que así podemos explicárselo a nuestras niñas, orientarlas en cada parte que conforma el sistema reproductor femenino, y como se lleva a cabo el proceso de la menstruación.

    ResponderEliminar
  11. No tenía idea de como las prostaglandinas y maduración cervical desempeñan papeles clave en el parto, es bueno saberlo. Gracias por el aporte de esta información.

    ResponderEliminar
  12. Las imagenes y el contenido estan excelentes si bien estos metodos no son 100% seguros, es importante quitar el Tabu de lo que son este tipo de manejos medicos, por ejemplo las pildoras anticonceptivas ayudan en el Sindrome de ovario poliquistico y ayuda en la prevencion de cancer de cervicouterino.

    ResponderEliminar
  13. Es bueno conocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, en estos tiempos debe darse una mejor orientación a los jóvenes sobre su uso, y como estos pueden ayudar a la prevención de embarazos.

    ResponderEliminar
  14. Que importante es saber acerca de los diferentes métodos anticonceptivos y rompiendo el paradigma que no solo el hombre debe usarlos sino que también la mujer, excelente información.

    ResponderEliminar
  15. Que bueno saber que el control del ciclo menstrual se lleva a cabo mediante señales neuroendocrinas que involucran al hipotálamo, la hipófisis y los ovarios, pensé que era algo que solo se daba en los ovarios. Muy buena información.

    ResponderEliminar
  16. Es importante conocer como se lleva a cabo el ciclo menstrual y que hormonas tienen participación en el.

    ResponderEliminar
  17. Comprender el tratamiento sobre la menopausia es importante ya que éste proceso carga con muchas enfermedades y se tiene que conocer como tratarlas.

    ResponderEliminar
  18. Una información muy valiosa pues se comprende de muy buena manera todos los elemento que comprenden al aparato reproductor femenino y las hormonas que en realidad desconocía

    ResponderEliminar
  19. Un tema bastante comprensible, no tenia la idea de como las prostaglandinas ayudan en el parto, además de todo el proceso hormonal que se sigue para producir la menstruación.

    ResponderEliminar
  20. Un tema bastante completo, tomando en cuenta que es todo un proceso que se esta relacionando desde la menstruación hasta el embarazo, además de como debe cuidarse y medicarse en caso de un embarazo.

    ResponderEliminar
  21. Muy buena síntesis de tema, los estrógenos son muy importantes en las mujeres, que bueno conocer sobre los diferentes fármacos que dan alivio a las distintas afecciones de origen hormonal.

    ResponderEliminar
  22. Durante el embarazo se debe llevar un buen control para evitar el desarollo de preclampsia, y si esta se da, utilizar los fármacos adecuados a su condición, muy buen tema.

    ResponderEliminar
  23. Que interesantes son las acciones fisiológicas de las hormonas femeninas, y como estas durante un ciclo menstrual normal, pueden dar un aumento en la temperatura del cuerpo a mitad del ciclo,y como se relaciona con la ovulación, no lo sabía.

    ResponderEliminar
  24. Consideró que es un blog bastante interesante pues no tenia conocimiento de la existencia de la Ulipristal y su utilidad.

    ResponderEliminar
  25. Considero muy relevante la información brindada en este blog, ya que desconocía como el aparato reproductor femenino, tanto en el desarrollo y en como muchas medicinas ayudan a prevenir enfermedades.

    ResponderEliminar
  26. Excelente información acerca del tema, me parece muy bien estructurado y sintetizado !

    ResponderEliminar
  27. Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del aparato genital de la mujer, es bueno saber que hormonas son las que llevan a cabo todo esto. Muy buena información.

    ResponderEliminar
  28. Es interesante saber como los estrógenos tienen el efecto de aumentar el grosor del endometrio durante la primera fase de ciclo, antes de que se produzca la ovulación.

    ResponderEliminar
  29. Interesante, muchos hombres no tenemos el conocimiento sobre las hormonas femeninas y como estas actúan, es de suma importancia conocerlas. Buen tema.

    ResponderEliminar
  30. Yo no conocía cuantos anticonceptivos hormonales existían, es bueno saberlo para poder darle a conocer a más personas sobre este tema.

    ResponderEliminar
  31. Muy buena explicación del tema, es muy extenso pero lo entendí a la perfección. Que bueno conocer sobre este tema, y como estas hormonas son de vital importancia en las mujeres.

    ResponderEliminar
  32. La progesterona es una hormona que prepara al endometrio para la implantación del embrión. En ocasiones, cuando la progesterona baja, puede ser habitual presentar síntomas tales como ciclos menstruales irregulares, dolores de cabeza, sofocos, disminución de la libido o sangrados antes del periodo, entre otros.

    ResponderEliminar
  33. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Un apartado demasiado importante del cuál yo desconocía.

    ResponderEliminar
  34. Es interesante como la inducción del parto está indicada cuando el riesgo que se percibe de continuar el embarazo para la madre, entre ellas podría estar una madre con una edad avanzada o el feto excede los riesgos del parto o la inducción farmacológica en los cuales se puede usar la oxitocina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

  AGENTES ANTIMICÓTICOS. Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas. ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS. Anfotericina B. Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles. Formulaciones.

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

  ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona. SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA. La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, ap

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

  IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS. El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad. INMUNOSUPRESIÓN. Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes:  • Glucocorticoides.  • Inhibidores de calcineurina.  • Agentes antiproliferativos/antimetabólicos.  • Biológicos (anticuerpos). SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T. MEDICAMENTOS. SITIO (Y ME

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento. ESTRUTURA DEL VIRUS. El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA. La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓT

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

  INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona. Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases: Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D). Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos). EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO. Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. HORMONAS HIPOF