Ir al contenido principal

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

 


IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad.

INMUNOSUPRESIÓN.

Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes: 

• Glucocorticoides. 

• Inhibidores de calcineurina. 

• Agentes antiproliferativos/antimetabólicos. 

• Biológicos (anticuerpos).

SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T.

MEDICAMENTOS.

SITIO (Y MECANISMO) DE ACCIÓN.

GLUCOCORTICOIDES.

Elementos de respuesta de glucocorticoides en el ácido desoxirribonucleico (DNA) (transcripción génica reguladora).

CICLOSPORINA.

Calcineurina (inhibe la actividad fosfatasa).

TACROLIMÚS.

Calcineurina (inhibe la actividad fosfatasa).

AZATIOPRINA.

DNA (incorporación de nucleótidos falsos).

MICOFENOLATO MOFETILO.

Inosina monofosfato deshidrogenasa (inhibe la actividad).

SIROLIMÚS.

mTOR, proteína cinasa implicada en la progresión del ciclo celular (inhibe la actividad).

EVEROLIMÚS.

mTOR, proteína cinasa implicada en la progresión del ciclo celular (inhibe la actividad).

BELATACEPT.

Ligandos coestimuladores (CD80 y CD86) presentes en las células presentadoras de antígeno (inhibe la actividad).

ALEMTUZUMAB.

Proteína CD52, ampliamente expresada en las células B, células T, macrófagos, células NK (lisis inducida).

MUROMONAB-CD3.

Complejo receptor de células T (bloquea el reconocimiento de antígenos).

DACLIZUMAB, BASILIXIMAB

IL-2R (bloqueo de la activación de las células T mediada por IL-2).


ENFOQUE GENERAL PARA LA TERAPIA DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS.

La terapia del trasplante de órganos se organiza en torno a cinco principios generales.

  • Prepare cuidadosamente al paciente y seleccione la mejor disponibilidad HLA compatible con el tipo de sangre ABO para la donación de órganos.
  • Emplee terapia inmunosupresora múltiple; use varios agentes simultáneamente, cada uno de los cuales se dirige a un objetivo molecular diferente dentro de la respuesta del aloinjerto. Los efectos sinérgicos permiten el uso de varios agentes a dosis relativamente bajas, y mientras limitan las toxicidades específicas maximizan el efecto inmunosupresor.
  • Emplee protocolos de fármaco de mantenimiento de dosis bajas e inducción intensiva; se requiere una mayor inmunosupresión para obtener un injerto temprano o para tratar el rechazo establecido que para mantener la inmunosupresión a largo plazo.
  • Se requiere una investigación de cada episodio de disfunción del trasplante, incluyendo la evaluación de la recurrencia de la enfermedad, el rechazo, la toxicidad de los medicamentos, y la infección.
  • Reduzca la dosis o suspenda el medicamento si la toxicidad excede los beneficios.

INMUNOTERAPIA DE MANTENIMIENTO.

La terapia básica inmunosupresiva utiliza múltiples fármacos simultáneamente, un inhibidor de calcineurina, glucocorticoides, y micofenolato (un inhibidor del metabolismo de las purinas), cada uno dirigido a un paso discreto en la activación de las células T. Los glucocorticoides, la azatioprina, la ciclosporina, el tacrolimús, el micofenolato, el sirolimús, el belatacept y varios mAb y anticuerpos policlonales son todos aprobados para su uso en el trasplante.


TERAPIA PARA EL RECHAZO ESTABLECIDO.

Las dosis bajas de prednisona, inhibidores de la calcineurina, inhibidores del metabolismo de la purina, sirolimús, o belatacept son eficaces en la prevención del rechazo celular agudo; son menos efectivos para bloquear los linfocitos T activados y, por tanto, no son muy eficaces contra el rechazo agudo o para la prevención total del rechazo crónico.

Glucocorticoides.

La prednisona, prednisolona y otros glucocorticoides se usan solos y en combinación con otros agentes inmunosupresores para el tratamiento del rechazo de trasplantes y enfermedades autoinmunes.

GLUCOCORTICOIDES.

MEDICAMENTOS.

USOS TERAPÉUTICOS.

Prednisolona.

Prevenir y tratar el rechazo de trasplante, el tratamiento de GVHD en trasplante de médula ósea, enfermedad autoinmune, artritis reumatoide, colitis ulcerosa, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico.

Metilprednisolona.

El lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple.

Dexametasona

Artritis reumatoide, púrpura trombocitopénica idiopática.

Inhibidores de la calcineurina.

Los fármacos inmunosupresores más eficaces en el uso rutinario son los inhibidores de calcineurina ciclosporina y tacrolimús (figura 35-1), los cuales se orientan a las vías de señalización intracelular inducida como consecuencia de la activación de TCR.

INHIBIDORES DE CALCINEURIA.

MEDICAMENTO.

USOS TERAPÉUTICOS.

Ciclosporina.

Profilaxis de rechazo de trasplantes, terapia de rescate del rechazo de trasplantes, artritis reumatoide, psoriasis y otras enfermedades de la piel, xeroftalma.

Tacrolimús.

Profilaxis de rechazo de trasplantes, terapia de rescate del rechazo de trasplante

Tacrolimús.

El tacrolimús es un antibiótico macrólido producido por Streptomyces tsukubaensis. Debido a la eficacia percibida un poco mayor y a la facilidad para vigilar las concentraciones sanguíneas, el tacrolimús se ha convertido en el inhibidor de la calcineurina preferido en la mayoría de los centros de trasplante.

Ciclosporina.

La ciclosporina (ciclosporina A) es un polipéptido cíclico de 11 aminoácidos, producida por el hongo Beauveria nivea, que inhibe la actividad de la calcineurina.


MEDICAMENTOS ANTIPROLIFERATIVOS Y ANTIMETABÓLICOS.

MEDICAMENTOS ANTIPROLIFERATIVOS Y ANTIMETABÓLICOS.

MEDICAMENTO.

USOS TERAPÉUTICOS.

AZATIOPRINA.

Inhibidor del metabolismo de la purina, adjunto para la prevención del rechazo de órganos trasplantados, artritis reumatoide.

MICOFENOLATO MOFETILO.

Inhibidor de metabolismo de la purina, profilaxis de rechazo de trasplantes, utilizado fuera de la etiqueta para el lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, sarcoidosis.

SIROLIMÚS.

Inhibidor mTOR, profilaxis del rechazo del trasplante de órganos, incorporados en estents para inhibir la oclusión.

EVEROLIMÚS.

Inhibidor de mTOR, astrocitoma, cáncer de mama, de riñón y profilaxis de recepción, trasplante de hígado, tumor neuroendocrino pancreático, angiomiolipoma renal, cáncer de células renales.

TEMSIROLIMÚS.

mTOR inhibidor.

BLOQUEADOR COESTIMULATORIO DE CÉLULAS T.

BELATACEPT.

Prevención del rechazo del trasplante renal.


ANTICUERPOS.

ANTICUERPOS.

MEDICAMENTO.

USOS TERAPÉUTICOS.

Globulina antilinfocítica.

• ATGAM.

• Timoglobulina.

Prevención y tratamiento del rechazo del trasplante de órganos, anemia aplásica.

Muromonab-CD3.

En ensayos para enfermedades autoinmunes.

Anti-CD25 (anticuerpos del receptor anti-IL-2).

• Basiliximab.

• Daclizumab.

Profilaxis del rechazo del trasplante de órganos agudo, esclerosis múltiple (en ensayo clínico).

Anti-CD52.

• Alemtuzumab.

La leucemia linfocítica crónica, la esclerosis múltiple, la prevención y el tratamiento del rechazo del trasplante.

Anti-CD154.

• (ligando CD40).

El trasplante renal, enfermedades autoinmunes.

Anti-CD20.

• Rituximab.

• Ocrelizumab.

Artritis reumatoide, esclerosis múltiple.

Anti-TNF.

• Infliximab.

• Etanercept.

• Adalimumab.

• Golimumab.

• Certolizumab.

Artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, espondilitis anquilosante, psoriasis en placa, artritis psoriásica, colitis ulcerativa.

Anti-IL-1.

• Anakinra.

• Canakininumab.

• Rilonacept.

Artritis reumatoide, síndromes asociados a criopirina, evaluación de la gota.

Anti-LFA-1.

• Efalizumab.

Psoriasis.

Anti-CD2.

• Alefacept.

Psoriasis.

Anti-VLA-4.

• Natalizumab.

Esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn.

ENFOQUE GENERAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES.

La asociación del genoma amplio da una mirada en torno a las variantes genéticas agrupadas alrededorde un grupo de enfermedades que parecen estar mediadas por respuestas autoinmunes.

Anti-IL-2 receptor (anti-CD25) anticuerpos.

Los mAb anti-IL-2R han sido previamente aprobados por la FDA como medicamentos de segunda línea para pacientes con MS.

Anti-CD52.

Los linfocitos maduros expresan CD52 (antígeno CAMPATH-1), un dodecapéptido de membrana cargado negativamente. El alemtuzumab, discutido anteriormente, es un mAb humanizado que se une al CD52 y se dirige al linfocito para su destrucción. Además de los usos mencionados, el alemtuzumab está aprobado para su uso en CLL y MS.

Reactivos anti-TNF.

El factor de necrosis tumoral alfa es una citocina proinflamatoria que ha sido implicada en la patogénesis de varias enfermedades de las articulaciones, intestinales y de la piel mediadas por el sistema inmune. Varias enfermedades (artritis reumatoide, enfermedad de Crohn) se asocian con niveles elevados de TNF-α.

Inhibición de IL-1.

Los niveles plasmáticos de IL-1 se incrementan en pacientes con inflamación activa. Además del origen natural de IL-1RA, varios IL-1RA están en desarrollo, y unos pocos han sido aprobados para uso clínico.




Para una mejor comprensión del tema se adjunta información adicional:


Se adjunta video para una mejor comprensión del tema:










Comentarios

  1. No tenía el conocimiento de sobre que son los inmunosupresores o para que servían. Ahora sé de su gran importancia en la amortiguación de la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune, gracias por tomarse el tiempo para investigar y compartirnos esta información.

    ResponderEliminar
  2. Que buen aporte, ahora se que tenemos dos tipos de inmunidad, una inmunidad innata, y una adaptativa, muy buen aporte sobre los inmunosupresores, y su uso en las enfermedades autoinmunes. Gracias por anexar le más información para poder comprender lo mejor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. No sabía que los fármacos también se podían utilizar en la profilaxis del rechazo del trasplante de órganos agudo, es muy interesante, gracias por tomarte el tiempo para sacar esa información tan importante.

    ResponderEliminar
  5. Que buena información, ahora se sobre las clases de inmunosupresores, es de gran importancia saber sobre ello.

    ResponderEliminar
  6. Que bueno saber que hay muchos fármacos para las enfermedades autoinmunes, he escuchado que el lupus es una enfermedad autoinmune que se trata con metilprednisolona, y ahora lo conozco mejor con este tema. Buen aporte.

    ResponderEliminar
  7. Es un tema muy entendible, es nuevo para mi, solo sabía de las enfermedades autoinmunes, pero no conocía sobre que fármacos se utilizaban. Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  8. Muy bien contenido, es un tema de mucha importancia, se utilizan una cantidad grande de fármacos, que bueno que aquí se explica para que se utiliza cada uno.

    ResponderEliminar
  9. Buen aporte del tema, mi mamá utiliza medicamentos para la artritis reumatoide, está información me hace comprender mejor su uso, y la diversidad de fármacos que hay.

    ResponderEliminar
  10. Es un tema bastante completo, bastante importante a tener en concideracion tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa, especificamente cuando se da un rechazo a un transplante de organos.

    ResponderEliminar
  11. Es bueno saber como pueden manejar con fármacos un rechazo de un órgano en un trasplante, excelente información.

    ResponderEliminar
  12. Wow, que genial saber acerca de las funciones que tienen los inmunosupresores en nosotros, para mí es nuevo este tema y ahora ya lo conoceré a profundidad, gracias por la excelente información.

    ResponderEliminar
  13. Muy buena información, yo desconocía sobre los inmunosupresores y sus usos. Es bueno sabes como se utilizan y para qué. Gracias.

    ResponderEliminar
  14. Desconocía mucho de éste tema . gracias por compartir . Importantes fármacos

    ResponderEliminar
  15. Me parece muy conveniente el aporte ya que a pesar de que no se habla mucho de este tema me parece un excelente aporte y de ponerle mucho interés. Excelente

    ResponderEliminar
  16. Excelente conocer todo su uso clínico, pues es muy amplio para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado; tratamiento de una enfermedad autoinmunitaria o enfermedades que puedan ser de origen autoinmunitario, como vasculitis, artritis reumatoide, colitis ulcerosa, psoriasis o lupus eritematoso sistémico.

    ResponderEliminar
  17. Es interensante como los fármacos inmunosupresores más eficaces en el uso rutinario son los inhibidores de calcineurina ciclosporina, no sabía que podían usarse de forma rutinaria.

    ResponderEliminar
  18. Los inmunosupresores son de gran ayuda porque estos bloquean las acciones comprometidas que pueden generarse tras una enfermedad autoinmune o un trasplante de organos. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  19. Me llamo mucho la atención como es que hay fármacos que aun se encuentran en ensayos para enfermedades autoinmunes, que bueno que sigan con la fabricación de muchos más fármacos ya que son muy utiles.

    ResponderEliminar
  20. Es bueno ver que reducen la dosis o suspenden el medicamento si la toxicidad excede los beneficios, me parece muy importante ya que así evitan que se produzca un daño en el paciente.

    ResponderEliminar
  21. Las enfermedades alérgicas, inmunitarias y reumáticas con frecuencia son resultado de problemas con el sistema inmune, que bueno que hayan muchos fármacos para tratar estos problemas.

    ResponderEliminar
  22. No conocía los tipos de inmunidad que tenemos, muy buen aporte, aprendí mucho sobre los inmunosupresores.

    ResponderEliminar
  23. Buen tema, es bueno conocer la terapia básica inmunosupresiva en el cual se utilizan múltiples fármacos simultáneamente, un inhibidor de calcineurina, glucocorticoides, y micofenolato, en los cuadros se entiende mucho más rápido y fácil.

    ResponderEliminar
  24. Es bueno conocer como el tacrolimús se ha convertido en el inhibidor de la calcineurina preferido en la mayoría de los centros de trasplante, es una información muy interesante y de calidad.

    ResponderEliminar
  25. No conocía sobre este tema, en lo personal he aprendido mucho. No sabía que estos fármacos se utilizaban al momento de que se hiciera un trasplante de órganos.

    ResponderEliminar
  26. Conocí un fármaco nuevo, el basiliximab que se usa en la profilaxis del rechazo del trasplante de órganos agudo, y esclerosis múltiple. Buena información, es de fácil entendimiento.

    ResponderEliminar
  27. Es muy extenso el uso terapéutico de la ciclosporina, se usa como profilaxis de rechazo de trasplantes, terapia de rescate del rechazo de trasplantes, artritis reumatoide, psoriasis y otras enfermedades de la piel, xeroftalma. Buen aborde del tema y muy bonito.

    ResponderEliminar
  28. Muy bueno, es bueno saber que el belatacept se utiliza como un medicamento de prevención del rechazo del trasplante renal.

    ResponderEliminar
  29. La tolerancia inmunológica no es innata, es adquirida. Se induce en la época fetal y primeros días de vida. Mediante administración de antígenos muy inmunógenos en grandes cantidades o por medio del tratamiento inmunosupresor, muy buena información. Aprendí y comprendí muchas cosas, información 10/10.

    ResponderEliminar
  30. Es excelente que tengan un enfoque para la terapia del trasplante de órganos y como se organiza en torno a cinco principios generales, los cuales son muy importantes.

    ResponderEliminar
  31. Muy buen tema, sinceramente no sabía sobre este tema, veo que los inmunosupresores tienen mucha importancia en el tratamiento del fortalecimiento del sistema inmune ante un trasplante de órganos.

    ResponderEliminar
  32. Que interesante, el medicamento belatacept se utiliza como prevención en el rechazo de trasplante renal, es muy importante conocer sobre ellos aunque no sea demasiado común en nuestro país.

    ResponderEliminar
  33. Los efectos sinérgicos permiten el uso de varios agentes a dosis relativamente bajas, y mientras limitan las toxicidades específicas maximizan el efecto inmunosupresor. Con este apartado comprendí que se pueden utilizar sinergicamente 2 medicamentos, buen tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

  AGENTES ANTIMICÓTICOS. Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas. ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS. Anfotericina B. Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles. Formulaciones.

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

  ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona. SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA. La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, ap

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

  ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO. Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis u

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento. ESTRUTURA DEL VIRUS. El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA. La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓT

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

  INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona. Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases: Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D). Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos). EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO. Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. HORMONAS HIPOF