Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

 


INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona.

Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases:

  • Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D).
  • Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos).





EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO.

Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas.


HORMONAS HIPOFISIARIAS Y SUS FACTORES DE RETENCIÓN HIPOTALÁMICOS.

Las hormonas hipofisiarias se pueden clasificar en tres grupos diferentes en función de sus características estructurales:

  • Las hormonas derivadas de POMC incluyen corticotropina (ACTH) y α-MSH. Éstas se derivan del POMC mediante proteólisis.
  • La familia somatotrópica de hormonas incluye GH y PRL. En los humanos, la familia somatotrópica también incluye el lactógeno placentario.
  • Las hormonas glucoproteicas TSH (también llamada tirotropina), LH (también llamada luteinizante o lutropina) y FSH (también llamada folículo estimulante o folitropina). En humanos, la familia de hormonas glucoproteicas también incluye hCG.

La síntesis y la liberación de las hormonas hipofisiarias están reguladas por el CNS. Su secreción está regulada positivamente por un grupo de péptidos conocidos como hormonas liberadoras del hipotálamo.


HORMONAS QUE INTEGRAN EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO

HORMONA HIPOTALÁMICA

EFECTO EN LA HORMONA TRÓFICA HIPOFISIARIA (SEÑAL).

Hormona liberadora de la hormona del crecimiento.

↑↑ Hormona del crecimiento.

Somatostatina.

↓ Hormona del crecimiento.

↓ Hormona estimulante de la tiroides.

Dopamina.

↓ Prolactina.

Hormona liberadora de corticotropina.

↑ Corticotropina.

Hormona liberadora de tirotropina.

↑ Hormona estimulante de la tiroides.

↑ Prolactina.

Hormona liberadora de gonadotropina.

↑ Hormona foliculoestimulante.

↑ Hormona luteinizante.



HORMONA DEL CRECIMIENTO Y PROLACTINA.

Son miembros estructuralmente relacionados de la familia de las hormonas somatotrópicas, comparten muchas características biológicas.

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN.

Secreción de GH.

La secreción diaria de GH varía a lo largo de la vida. La secreción de GH es alta en los niños, los picos durante la pubertad, y luego disminuye de una manera relacionada con la edad en la edad adulta.

Secreción de PRL.

La prolactina es la única entre las hormonas de la adenohipófisis en que la regulación hipotalámica de su secreción es predominantemente inhibidora. El principal regulador de la secreción de PRL es la dopamina, que interactúa con el receptor D2, un GPCR en las lactotropas, para inhibir la secreción de PRL.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE GH Y PRL.

El efecto fisiológico más sorprendente de GH es la estimulación del crecimiento longitudinal de los huesos. La GH también aumenta la densidad mineral ósea después de que las epífisis se hayan cerrado. La GH también aumenta la masa muscular, aumenta la tasa de filtración glomerular y estimula la diferenciación de preadipocitos en adipocitos. La GH tiene potentes acciones antiinsulina tanto en el hígado como en los tejidos periféricos (p. ej., adipocitos y músculos) que disminuyen la utilización de glucosa y aumentan la lipólisis, pero la mayoría de sus efectos anabólicos y promotores del crecimiento están mediados indirectamente por la inducción de IGF-1. El IGF-1 interactúa con los receptores en la superficie celular que regulan sus actividades biológicas.

FISIOPATOLOGÍA DE GH Y PRL.

Distintos trastornos endocrinos resultan de una producción de GH excesiva o deficiente. Por el contrario, la PRL afecta predominantemente la función endocrina cuando se produce en exceso.

Exceso de producción.

  • Exceso de GH. 

El exceso de GH causa un crecimiento longitudinal aumentado, lo que resulta en gigantismo. En adultos, el exceso de GH causa acromegalia.

  • Hipersecreción de prolactina. 

En mujeres incluyen galactorrea, amenorrea e infertilidad. En los hombres, la hiperprolactinemia causa pérdida de la libido, disfunción eréctil e infertilidad.

Producción deficiente.

  • Deficiencia de hormona del crecimiento. 

Los niños con deficiencia de GH presentan estatura baja, edad ósea retrasada y baja velocidad de crecimiento ajustada por edad. La deficiencia de GH en adultos se asocia con una disminución de la masa muscular y la capacidad de ejercicio, disminución de la densidad ósea, etc.

  • Deficiencia de prolactina. 

Insuficiencia de la lactancia posparto.

FARMACOTERAPIA DE LOS TRASTORNOS DE GH Y PRL.

Análogos de somatostatina.

  • Octreótido: Se administra por vía intramuscular en una dosis de 10, 20 o 30 mg una vez cada 4 semanas.
  • Lanreótido: Se suministra en jeringas precargadas que contienen 60, 90 o 120 mg.

Efectos adversos. 

Los efectos secundarios gastrointestinales, que incluyen diarrea, náuseas y dolor abdominal, ocurren en hasta 50% de los pacientes.

Antagonistas de la hormona del crecimiento.

  • Pegvisomant: Se administra por vía subcutánea como una dosis de carga de 40 mg, seguida de una administración de 10 mg/d.

TRATAMIENTO DEL EXCESO DE LA PROLACTINA.

Agonistas del receptor de dopamina.

  • Bromocriptina: Se puede administrar por vía vaginal (2.5 mg una vez al día), con menos efectos secundarios gastrointestinales.
  • Quinagolida: Se administra una vez al día a dosis de 0.1-0.5 mg/d.

TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO.

  • Somatropina: En niños con deficiencia de GH, la somatropina generalmente se administra en una dosis de 25-50 µg/kg/d por vía subcutánea en la noche.
TRASTORNOS CLÍNICOS DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL.
  • Pubertad precoz: La pubertad normalmente es un proceso secuencial que requiere varios años durante los cuales las neuronas GnRH escapan a la inhibición del CNS e inician la secreción pulsátil de GnRH.
  • Infantilismo sexual: Lo opuesto a la pubertad precoz es la incapacidad de iniciar los procesos de desarrollo puberal en el momento normal. Esto puede reflejar defectos en las neuronas GnRH o gonadotropos (hipogonadismo secundario) o disfunción primaria en las gónadas.
  • Esterilidad: La infertilidad, o la falta de concebir después de 12 meses de relaciones sexuales sin protección, se observa en hasta 10-15% de las parejas y está aumentando en frecuencia a medida que las mujeres eligen retrasar la maternidad. 
TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS GONADALES GNRH.

Análogos agonistas sintéticos.
  • Leuprolida: da se formula en múltiples dosis para la inyección: subcutánea (1 mg/d), depósito subcutáneo (7.5 mg/mes; 22.5 mg/3 meses; 30 mg/4 meses; 45 mg/6 meses), y depósito intramuscular (3.75 mg/mes; 11.25 mg/3 meses).
  • Efectos adversos: Bochornos y disminución de la densidad ósea en ambos sexos, sequedad y atrofia vaginal en mujeres y disfunción eréctil en hombres.


Análogos de antagonistas GNRH.
  • Degarelix: se administra por vía subcutánea en el abdomen, y el sitio de inyección varía con regularidad. La dosis inicial es de 240 mg administrados en dos inyecciones de 120 mg en cada lado del abdomen, seguida de una dosis de mantenimiento de 80 mg cada 28 días.
  • Efectos adversos: reacciones en el sitio de inyección, bochornos, sobrepeso, aumentos en los niveles de transaminasa, etc.


Para una mejor compresión del tema se adjunta información adicional:

Se adjunta video para una mejor compresión del tema:




Comentarios

  1. Gracias por este aporte, la información anexada refuerza el tema. No sabía de la existencia o el nombre de algunas de las hormonas que se mencionan, ahora aprendí algo nuevo, y es que exceso de GH la acromegalia en las personas adultas, es interesante como un exceso o deficiencia de una hormona puede provocar diferentes trastornos en una persona, gracias.

    ResponderEliminar
  2. No tenía el conocimiento sobre que en el hipotálamo se encontraban muchas hormonas endocrinas, sus funciones y efectos fisiológicos, es un tema muy completo, tiene muy buena información, y se puede entender de una manera rápida y fácil. Muchas gracias por este aporte.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Es interesante el cómo las hormonas actúan en nuestro cuerpo, muy buena información.

    ResponderEliminar
  5. Que gran importancia tienen las hormonas en nuestro cuerpo, ahora conozco la gran diversidad que existen, y como estás ayudan a algunas de las funciones del cuerpo. Excelente.

    ResponderEliminar
  6. Que bueno es saber por que se da en los niños con deficiencia de GH una estatura baja, edad ósea retrasada y baja velocidad de crecimiento ajustada por edad, excelente información.

    ResponderEliminar
  7. Que bueno es conocer que las hormonas como el cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH son parte del eje hipotálamo hipofisario endocrino, la mayoría de las personas desconocemos de estos temas. Muchas gracias por compartir y ayudarnos a aprender algo nuevo.

    ResponderEliminar
  8. La infertilidad, o la falta de concebir después de 12 meses de relaciones sexuales sin protección, se observa en hasta 10-15% de las parejas y está aumentando en frecuencia a medida que las mujeres eligen retrasar la maternidad, eso me llamo mucho la atención no creí que un trastorno del eje hipotálamo hipofisario podría causas eso, que bueno saberlo.

    ResponderEliminar
  9. Gracias, ahora se que la síntesis y la liberación de las hormonas hipofisiarias están reguladas por el CNS, es un tema muy extenso, pero lo explico muy bien, y es interesante ver la gran variedad de hormonas que hay.

    ResponderEliminar
  10. Es de suma importancia reconocer la importancia de las hormonas y como se secretan a traves de las diferentes e importantes glandulas que posee nuestro cuerpo, un excelente aporte de muy facil compresion y muy creativo.

    ResponderEliminar
  11. Muy importante el tema abordado, muchas son las hormonas que se encuentran en nuestro cuerpo, gracias por la información el video sustento muy bien todo, complementando la información.

    ResponderEliminar
  12. Gracias por la información, una deficiencia en estás hormonas podrían producir algunos trastornos y es bueno ver como hay fármacos para cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  13. Importante información acerca de nuestras hormonas tanto esteroideas como no esteroideas, junto con su tratamiento, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  14. Información muy acertada, que importante es conocer que hay tratamientos para cuando se presenta una deficiencia de las hormonas. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  15. Que valioso, ya que existen diferentes glándulas en nuestro cuerpo y la diversidad de hormonas que secretan, que importante saber como se medican y las funciones de cada una.

    ResponderEliminar
  16. Que Información tan interesante acerca de las hormonas en nuestro cuerpo, muchas gracias por compartir las funciones de cada una.

    ResponderEliminar
  17. Es interesante ver la gran cantidad de hormonas que tenemos, en lo personal no conocía sobre este tema, me parece muy interesante y muy bien abordado,

    ResponderEliminar
  18. Que buen tema, es interesante como un trastorno clínico del eje hipotálamo hipófisis gonadal puede provocar una pubertad precoz, es bueno aprender algo nuevo.

    ResponderEliminar
  19. Excelente tema, yo me encuentro cursando la materia de anatomía II en estos momentos, y me llama mucho la atención que conociendo lo normal, podemos saber cuando algo no esta bien, muy buen contenido. Ahora se que fármacos son los de excelencia ante algún trastorno hormonal.

    ResponderEliminar
  20. Las hormonas tienen una función muy importante en nuestro cuerpo, como lo puede ser la refulación y homeostasis. Muy buen abordaje del tema, aprendí mucho.

    ResponderEliminar
  21. Yo desconocía sobre que es el infantilismo sexual, ahora se que es la incapacidad de iniciar los procesos de desarrollo puberal en el momento normal, muy buen blog, aborda temas muy buenos e interesantes.

    ResponderEliminar
  22. Me parece un tema bastante completo pues es increíble como una glándula tan diminuta puede generar en las demás glándulas un sin fin de afecciones.

    ResponderEliminar
  23. El eje hipotálamo-hipófisis ejerce control sobre la mayor parte de las glándulas endocrinas, quien se lo podría imaginar. Muy buena información.

    ResponderEliminar
  24. Excelente, apnredí sobre como se da la regulación de la secreción de GH y como esta es alta en los niños, los picos durante la pubertad, y luego disminuye de una manera relacionada con la edad en la edad adulta.

    ResponderEliminar
  25. las regulaciones de GH y sus niveles son importantes conocerlos y como actúan. buna información

    ResponderEliminar
  26. Es muy impresionante como el fármaco lanréotico produce los efectos secundarios gastrointestinales, que incluyen diarrea, náuseas y dolor abdominal, ocurren en hasta 50% de los pacientes.

    ResponderEliminar
  27. Que buena info, las hormonas son muy importantes en nuestro cuerpo, es interesante como las hormonas actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales.

    ResponderEliminar
  28. Las imagenes, el video y los documentos fueron un muy buen aporte para la comprensión del tema. Es importante conocer todas las hormonas que componen nuestro, como actúan, que puede provocar un aumento o una disminución de esas hormonas, y los fármacos que se utilizan para tratarlos.

    ResponderEliminar
  29. El eje hipotálamo-hipofisario​ es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones, excelente tema.

    ResponderEliminar
  30. Excelente que el tratamiento de el exceso de prolactica tenga su fármaco, la quinagolida, aprendí sobre como se administra una vez al día y cual es su dosis de 0.1-0.5 mg/d. Es bueno que sepamos sobre estos temas.

    ResponderEliminar
  31. Muy bueno, son muchas hormonas de suma importancia en la regulación de las funciones de nuestro cuerpo. Buena información de calidad, yo tengo una deficiencia de la hormona de la tiroides.

    ResponderEliminar
  32. Muy buena explicación, entendí como la síntesis y la liberación de las hormonas hipofisiarias están reguladas por el CNS, y como su secreción está regulada positivamente por un grupo de péptidos conocidos como hormonas liberadoras del hipotálamo. Excelente información.

    ResponderEliminar
  33. Muy interesante como muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. No imaginaba la gran cantidad de hormonas habían y como estaban reguladas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

  AGENTES ANTIMICÓTICOS. Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas. ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS. Anfotericina B. Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles. Formulaciones.

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

  ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona. SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA. La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, ap

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

  IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS. El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad. INMUNOSUPRESIÓN. Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes:  • Glucocorticoides.  • Inhibidores de calcineurina.  • Agentes antiproliferativos/antimetabólicos.  • Biológicos (anticuerpos). SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T. MEDICAMENTOS. SITIO (Y ME

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

  ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO. Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis u

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento. ESTRUTURA DEL VIRUS. El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA. La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos. INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓT

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert