Ir al contenido principal

ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.


ANTIRRETROVIRALES Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.

La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, human immunodeficiency virus; castellanizado VIH) es un campo en rápido movimiento.

ESTRUTURA DEL VIRUS.

El VIH es un típico retrovirus con un pequeño genoma RNA de 9300 pares de bases. Dentro de un centro de nucleocápside se encuentran dos copias del genoma rodeadas por una bicapa lipídica o cubierta, proveniente de la membrana plasmática de la célula del huésped.



FÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH.



INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA.

La polimerasa del DNA dependiente de RNA codificada por el VIH, también llamada transcriptasa inversa, convierte el RNA viral en DNA proviral, que luego se incorpora en un cromosoma de la célula huésped. Los inhibidores disponibles de esta enzima son análogos nucleósidos/nucleótidos o inhibidores no nucleósidos.

INHIBIDORES NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA.

FÁRMACO

DESCRIPCIÓN

USOS TERAPÉUTICOS

EFECTOS ADVERSOS

ZIDOVUDINA

 

Análogo sintético de la timidina con potente actividad contra un amplio espectro de retrovirus, incluidos VIH-1, VIH-2 y HTLV I y II. Es activa en líneas celulares linfoblásticas y monocíticas pero no tiene impacto en las células ya infectadas con VIH.

VIH en adultos y niños.

 

Prevención de la transmisión de madre a hijo.

Médula ósea (anemia, neutropenia) y toxicidad muscular (miopatía); inhibe la DNA polimerasa mitocondrial γ.

ESTAVUDINA

Análogo sintético de la timidina que está activo in vitro contra el VIH-1 y el VIH-2. Está aprobada para su uso en adultos y niños infectados por el VIH, incluidos los recién nacidos.

VIH en adultos y niños.

Neuropatía sensorial y lipoatrofia.

 Evitar el uso debido a toxicidades a largo plazo y potencialmente irreversibles.

LAMIVUDINA

Inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de la citidina que es activo contra el VIH-1, el VIH-2 y el HBV. Está aprobada para el VIH en adultos y niños de 3 meses o más.

VIH en adultos y niños ≥3 meses.

 

Hepatitis B crónica (adultos, niños).

En lo esencial no tóxico.

ABACAVIR

Análogo purínico sintético, está aprobado para el tratamiento de la infección por VIH-1, en combinación con otros agentes antirretrovirales.

VIH en adultos y niños.

 

No activo contra el HBV.

Síndrome de hipersensibilidad (fiebre, dolor abdominal, erupción cutánea), asociado con el genotipo HLA B* 5701; descontinuar el medicamento de inmediato y nunca volver a utilizarlo, ya que es potencialmente mortal.

TENOFOVIR

Derivado de 5’-AMP que carece de un anillo completo de ribosa; es el único análogo de nucleótido actualmente comercializado para el tratamiento de la infección por VIH.

Infección por VIH (adultos, niños >2 años, en combinación con otros antirretrovirales).

Hepatitis B crónica (adultos, niños >12 años).

Profilaxis de preexposición al VIH (con emtricitabina) en adultos con alto riesgo de infección.

Nefrotoxicidad: pequeñas disminuciones en la eliminación estimada de creatinina son comunes; síndrome de Fanconi raro.

Disminuye la densidad mineral ósea con el uso crónico.

EMTRICITABINA

Análogo de citidina químicamente relacionado con lamivudina y comparte muchas de sus propiedades. La emtricitabina es activa contra el VIH-1, el VIH-2 y el HBV. El medicamento está aprobado por la FDA para tratar la infección por VIH en adultos, niños y bebés, en combinación con otros agentes antirretrovirales, y está disponible en forma de comprimidos con tenofovir con o sin efavirenz o con tenofovir, elvitegravir y cobicistat

Infección por VIH (adultos, niños, en combinación con otros antirretrovirales).

 

Hepatitis B crónica (adultos, niños).

 

Profilaxis de preexposición al VIH (con tenofovir) en adultos con alto riesgo de infección.

En lo esencial no tóxico.

DIDANOSINA

Análogo nucleósido de la purina que es activo contra el VIH-1, el VIH-2 y otros retrovirus, incluido el HTLV-1.

Infección por VIH en adultos y niños.

Efectos secundarios: neuropatía sensorial y pancreatitis.

Evitar el uso debido a toxicidades a largo plazo y potencialmente irreversibles.


INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA.

Los NNRTI incluyen una variedad de sustratos químicos que se unen a una depresión hidrofóbica en la subunidad p66 de la transcriptasa inversa del VIH-1, en un sitio distante del sitio activo. Estos compuestos inducen un cambio conformacional en la estructura tridimensional de la enzima que reduce enormemente su actividad y, por tanto, actúan como inhibidores no competitivos.

INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA.

FÁRMACO

DESCRIPCIÓN

USOS TERAPÉUTICOS

EFECTOS ADVERSOS

NEVIRAPINA

Es una dipiridodiazapinona, es un NNRTI con potente actividad contra el VIH-1. El medicamento está aprobado por la FDA para el tratamiento de la infección por VIH-1 en adultos y niños en combinación con otros agentes antirretrovirales.

Infección por VIH-1 en bebés, niños y adultos.

 

Prevención de dosis única para la transmisión de madre a hijo.

Es común que produzca una erupción que generalmente se resuelve con tratamiento continuo.

Rara vez se pueden producir erupciones cutáneas potencialmente mortales como el síndrome de Stevens-Johnson.

En raras ocasiones produce hepatitis potencialmente mortal.

EFAVIRENZ

Es un NNRTI con actividad potente contra el VIH-1. El medicamento debe usarse sólo en combinación con otros agentes efectivos y no debe agregarse como el único agente nuevo a un régimen fallido.

Infección por VIH-1 en niños ≥3 años y adultos.

De forma común causa toxicidad en el CNS que por lo general se resuelve con el tratamiento continuo, pero puede ser lo suficientemente grave como para justificar la interrupción.

RILPIVIRINA

Es una diarilpirimidina, es un NNRTI con potente actividad contra el VIH-1. El medicamento debe usarse sólo en combinación con otros agentes efectivos y no debe agregarse como el único agente nuevo a un régimen fallido.

Infección por VIH-1 en niños >12 años y adultos.

Evite los inhibidores de la bomba de protones debido a la absorción reducida.

Puede causar intervalo QTc prolongado si las concentraciones son demasiado altas.

ETRAVIRINA

Es una diarilpirimidina, es un NNRTI que es activo contra el VIH-1. El fármaco es único en su capacidad para inhibir la transcriptasa inversa que es resistente a otros NNRTI.

Adultos y niños con experiencia en el tratamiento ≥6 años.

Comúnmente produce erupción que de manera usual se resuelve con tratamiento continuo.

En raras ocasiones se producen erupciones cutáneas potencialmente mortales como el síndrome de Stevens-Johnson.

Inductor moderado de enzimas hepáticas.

DELAVIRDINA

Es una bisheteroarilpiperazina, es un NNRTI que inhibe selectivamente el VIH-1. Este agente comparte mutaciones de resistencia con efavirenz y nevirapina.

Adultos con infección por VIH.

Erupción común y rara vez síndrome de Stevens-Johnson.

Raramente utilizado debido a la necesidad de una dosificación tres veces al día.


INHIBIDORES DE LA PROTEASA DEL VIH.
Los PI del VIH son sustancias químicas similares a los péptidos que inhiben competitivamente la acción de la aspartil proteasa del virus. Esta proteasa es un homodímero que consiste en dos monómeros  de 99 aminoácidos; cada monómero contribuye con un residuo de ácido aspártico que es esencial para la catálisis. El sitio de escisión preferido para esta enzima es el lado N-terminal de los residuos prolínicos, especialmente entre fenilalanina y prolina. Las aspartil proteasas humanas (es decir, renina, pepsina, gastricsina y catepsinas D y E) contienen sólo una cadena polipeptídica y no son significativamente inhibidas por los PI del VIH.

INHIBIDORES DE LA PROTEASA DEL VIH.

FÁRMACO

DESCRIPCIÓN

USOS TERAPÉUTICOS

EFECTOS ADVERSOS

SAQUINAVIR

Es una hidroxietilamina peptidomimética que inhibe la replicación tanto del VIH-1 como del VIH-2.

Tratamiento de segunda línea del VIH en adultos y niños.

Rara vez utilizado debido a los PI alternativos mejor tolerados.

RITONAVIR

Es un PI de VIH peptidomimético diseñado para complementar el eje de simetría C2 del sitio activo de la enzima. El ritonavir es activo tanto contra VIH-1 como contra VIH-2.

Se usa sólo como agente potenciador de la PK en combinación con otros PI.

Por lo común causa náuseas.

Asociado con niveles elevados de colesterol y triglicéridos en dosis más altas.

Potente inhibidor de CYP3A4.

FOSAMPRENAVIR

Es un profármaco fosfonooxi del amprenavir que ha aumentado la solubilidad en agua y mejorado la biodisponibilidad oral. El fosamprenavir es tan eficaz, y en general se tolera mejor que el amprenavir.

Adultos infectados por el VIH, niños no tratados antes del tratamiento ≥2 años y niños con tratamiento ≥6 años.

Diarrea, náuseas y vómitos.

Erupciones cutáneas ocasionales.

LOPINAVIR

Es estructuralmente similar al ritonavir, pero es de tres a 10 veces más potente contra el VIH-1. Este agente es activo contra VIH-1 y VIH-2.

Adultos y niños infectados por el VIH que no han sido tratados previamente o que han recibido tratamiento ≥ 14 días.

De forma usual causa náuseas y otrastoxicidades gastrointestinales.

Asociado con niveles elevados de colesterol y triglicéridos en adultos con uso prolongado.

ATAZANAVIR

El atazanavir es un PI azapéptido que es activo tanto contra el VIH-1 como contra el VIH-2.

Adultos y niños infectados por el VIH que no han sido tratados previamente o que han recibido tratamiento ≥3 meses.

Se puede administrar sin un refuerzo de PK a una dosis más alta de 400 mg.

Absorción reducida con inhibidores de la bomba de protones y bloqueadores H2.

Comúnmente causa hiperbilirrubinemia no conjugada.

Puede causar nefrolitiasis y colelitiasis.

DARUNAVIR

Es un PI no peptídico que es activo contra el VIH-1 y el VIH.2. El darunavir se une fuertemente, pero de forma reversible al sitio activo de la proteasa del VIH, pero también se ha demostrado que previene la dimerización de la proteasa.

Adultos y niños >3 años infectados por el VIH que han recibido o no tratamiento.

Se deben combinar con ritonavir o cobicistat.

Puede causar erupción transitoria.

Mejor tolerado que otros PI.

INDINAVIR

Es un PI peptidomimético del VIH, carece de ventajas significativas sobre otros PI de VIH y ya no se prescribe ampliamente al asociarse con nefrolitiasis y otras nefrotoxicidades.

Adultos y niños infectados por el VIH que han recibido o no tratamiento.

Cristaluria y nefrolitiasis.

Raramente utilizado debido a la disponibilidad de PI mejor tolerados.

NELFINAVIR

Es un PI no peptídico que es activo contra el VIH-1 y el VIH.2. El nelfinavir está aprobado para el tratamiento de la infección por VIH en adultos y niños en combinación con otros medicamentos antirretrovirales.

Adultos y niños infectados por el VIH que han recibido o no tratamiento.

El único IP que no se beneficia de la estimulación farmacocinética.

Diarrea y otra toxicidad GI.

Raramente utilizado debido a la disponibilidad de PI mejor tolerados.

TIPRANAVIR

Es un PI no peptídico que es activo contra el VIH-1 y el VIH-2. Está aprobado para su uso sólo en pacientes adultos y pediátricos con experiencia en el tratamiento cuyo VIH es resistente a uno o más PI.

Adultos y niños infectados por el VIH con experiencia en el tratamiento ≥2 años, por lo general en aquellos en quienes han fallado todos los otros IP.

Toxicidad: hepatotoxicidad rara pero potencialmente fatal; diátesis hemorrágica rara, pero en potencia mortal, incluida la hemorragia intracraneal.

Rara vez se utiliza debido a la disponibilidad de IP tolerados.


INHIBIDORES DE ENTRADA.

Los dos medicamentos disponibles en esta clase, enfuvirtida y maraviroc, tienen diferentes mecanismos de acción. La enfuvirtida inhibe la fusión de las membranas virales y celulares mediadas por las interacciones gp41 y CD4. 

INHIBIDORES DE ENTRADA.

FÁRMACO

DESCRIPCIÓN

USOS TERAPÉUTICOS

EFECTOS ADVERSOS

MARAVIROC

Bloquea la unión de la proteína gp120 de la cubierta exterior del VIH al receptor de quimiocina CCR5.

Adultos infectados por el VIH tratados o no con antelación que tienen evidencia de virus predominantemente CCR5-trópico.

Sustrato CYP3A4 susceptible a interacciones medicamentosas con otros antirretrovirales.

Hipotensión ortostática dependiente de dosis y concentración.

ENFUVIRTIDA

Es un péptido sintético de 36 aminoácidos que no es activo contra el VIH-2, pero es ampliamente efectivo contra distintas cepas del VIH-1.

Adultos y niños infectados por VIH con experiencia en el tratamiento >6 años.

Generalmente reservados para quienes no tienen otra opción.

Las reacciones en el sitio de inyección y los nódulos subcutáneos son comunes.

No es activo contra los inhibidores de la integrasa del VIH-2.


INHIBIDORES DE INTEGRASA.

La integración cromosómica es una característica definitoria de los ciclos de vida de los retrovirus y permite que el DNA viral permanezca en el núcleo de la célula huésped durante un periodo prolongado de inactividad o latencia. Debido a que no se sabe que el DNA humano se someta a la escisión/reintegración, este proceso es un objetivo excelente para la intervención antiviral selectiva. Los inhibidores de la integrasa del VIH previenen la formación de enlaces covalentes entre el DNA del huésped y del virus, un proceso conocido como transferencia de cadena, supuestamente al interferir con los cationes divalentes esenciales en el núcleo catalítico de la enzima.


INHIBIDORES DE INTEGRASA.

FÁRMACO

DESCRIPCIÓN

USOS TERAPÉUTICOS

EFECTOS ADVERSOS

RALTEGRAVIR

Bloquea la actividad catalítica de la integrasa codificada por VIH, previniendo la integración del DNA viral en el cromosoma del huésped.

Adultos y niños >4 semanas de edad infectados con VIH.

Se reduce la biodisponibilidad si se administra junto con cationes divalentes.

Generalmente bien tolerado.

ELVITEGRAVIR

Bloquea la actividad catalítica de la integrasa codificada por el VIH, lo que impide la integración del DNA viral en el cromosoma del huésped tanto para el VIH-1 como para el VIH-2.

Adultos y niños >12 años de edad infectados con VIH.

Generalmente bien tolerado.

DOLUTEGRAVIR

Bloquea la actividad catalítica de la integrasa de VIH-1 y VIH-2 codificada por VIH, lo que impide la integración del DNA viral en el cromosoma del huésped.

Adultos y niños >12 años de edad infectados por el VIH.

Generalmente bien tolerado.



Para una mejor compresión del tema se adjunta información adicional:


Se adjunta el siguiente vídeo para una mejor comprensión del tema:




Comentarios

  1. Que gran variedad de medicamentos para la infección por VIH, gracias por compartir esta información, ahora se que el objetivo de esta terapia es la supresión de la replicación del virus, y como estos afectan a los linfocitos T CD4+, muy buena aporte, muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  2. Es interesante ver que hay fármacos contra el VIH que se pueden utilizar en las mujeres embarazadas como la zidovudina para la prevención de la transmisión del VIH a través de la madre al hijo, muy buen aporte, gracias.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu aporte en este tema, el VIH ha sido uno de los virus que ha impactado a la mayoría de personas, es importante conocerlo para saber cómo combatirlo.

    ResponderEliminar
  5. El VIH en la actualidad ha incrementado, con el avance de las tecnologías y todo lo de está época se han podido crear esa diversidad de fármacos, me deja atónita como es que son varias familias.

    ResponderEliminar
  6. Que buen contenido sobre la farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, esta muy entendible, y creativo. Gracias.

    ResponderEliminar
  7. Es impresionante como la lamivudina es utilizada también en el tratamiento de la Hepatitis B crónica en adultos y niños, muy buena información.

    ResponderEliminar
  8. Me llamo mucho la atención como es que ya se pueden utilizar los fármacos contra el VIH en niños, es impresionante como la ciencia ha avanzado tanto y puede cubrir este grupo. Excelente.

    ResponderEliminar
  9. El tema sobre VIH es muy amplio, el resumen en los cuadros ayuda a una mejor comprensión del tema y como estos se usan tanto en niños, adultos y algunos en mujeres embarazadas. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por compartir esta información tan importante pues si bien es una pandemia silenciosa que avanza rapidamente, es importante saber la prevencion sobre todo en fetos para con su madre y el tratamiento para adultos que en su apojeo fueron muy costosos. Exelente!

    ResponderEliminar
  11. El tema de VIH en los últimos años se ha tocado mucho más, que bueno que ahora nos orienten con los fármacos que utilizan en el tratamiento de estas personas, muy buen contenido y bien organizado.

    ResponderEliminar
  12. Viendo detenidamente cada una de las tablas me pude percatar de que solo se utiliza un medicamento de prevención para las madres embarazadas infectadas con VIH, espero que este tenga una buena efectividad, para evitar que el niño se contagie al momento del nacimiento.

    ResponderEliminar
  13. Me gustó mucho que ahora en día ya existe diversos tratamientos para la infección por VIH, así las personas con esta infección pueden alargar sus años de vida, excelente información.

    ResponderEliminar
  14. Me llamo mucho la atención que hay tratamientos para la infección por VIH tanto para niños, adultos y mujeres embarazadas. Muy buen aporte del tema y muy bien organizado.

    ResponderEliminar
  15. VIH un tema que para muchas personas es un tabú pero es de suma importancia conocer por su grado de mortalidad

    ResponderEliminar
  16. El tema de VIH es muy delicado, si bien no se habla tanto de este tema es de suma importancia reconocer estos fármacos y su efectividad; ya que es una enfermedad silenciosa. Excelente aporte

    ResponderEliminar
  17. Ahora aprendí que tomar los medicamentos según las indicaciones ayudará a mantener baja su carga viral del virus del VIH.

    ResponderEliminar
  18. Me gusto, creo que de acuerdo a lo de el blog se puede producir una resistencia a los medicamentos cuando las personas con el VIH no toman sus pastillas según las indicaciones, buen contenido.

    ResponderEliminar
  19. Buen contenido, no conocia sobre cuantos fármacos existían para el tratamiento del VIH, muy creativo.

    ResponderEliminar
  20. Es bueno ver que el tratamiento para el VIH puede causar efectos secundarios en algunas personas. Sin embargo, no todas las personas presentan efectos secundarios, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  21. Que importante, la demora del tratamiento para el VIH seguirá dañando su sistema inmunitario sino se toma a tiempo, muy buen abordaje.

    ResponderEliminar
  22. Es bueno ver cuantos fármacos se utilizan, también es importante recalcar que una persona infectada puede seguir con su vida normal teniendo los cuidados pertinentes.

    ResponderEliminar
  23. Menos personas están muriendo, menos personas se están contagiando, los medicamentos son cada vez mejores, muy buen aporte, ahora conozco más sobre farmacología.

    ResponderEliminar
  24. Buen contenido, no conocía la gran cantidad de fases por las que pasaba el virus. Muy buen contenido para comprender el tratamiento que puede seguir una persona con VIH,

    ResponderEliminar
  25. Excelente, me da gusto que una mujer embarazada que tenga VIH pueda tener un tratamiento durante el embarazo para que al momento de nacer el recién nacido no se contragie, no se le transmita.

    ResponderEliminar
  26. Que bueno que el MINSAL suba documentos para orientarnos sobre esto, muy buen blog, y todos los documentos que lo apoyan son buenos, ahora aprendí que los medicamentos para tratar el VIH, conocidos como antirretrovirales (ARV), ayudan a las personas en todas las etapas de la enfermedad, si se toman de la manera correcta, todos los días. El tratamiento puede prevenir o hacer más lenta la evolución de una etapa a la otra. También puede reducir drásticamente las probabilidades de transmitir el VIH a otra persona.

    ResponderEliminar
  27. Las personas deberían conocer más sobre estos temas. Muy bien explicados, no conocia a fondo sobre este tema, el VIH debería ser un tema que se le debe hablar a todas las personas.

    ResponderEliminar
  28. Muy buen tema, el VIH en los últimos años era un tema desconocido o muy pocos sabían sobre el, ahora con la tecnologia podemos saber más sobre el, el blog eta bien estructurado y creativo.

    ResponderEliminar
  29. Que bueno conocer el objetivo de los fármacos contra la infección por VIH, y como estos pueden reducir la carga viral. Ahora bien es bueno que las personas que se encuentran en tratamiento se protejan con condón al momento de tener relaciones sexuales.

    ResponderEliminar
  30. Me parecio muy interesante como el VIH ataca a los linfocitos T CD4+, muy buen aporte, así comprendemos mejor como se da está enfermedad.

    ResponderEliminar
  31. Excelente información sobre el tema, soy estudiante de medicina y me servirá de mucho en un futuro cuando este revisando estos temas en la materia de farmacología.

    ResponderEliminar
  32. Muy buen tema, el VIH debería de dejar de ser un tabú, y así conocer su forma de transmisión, como jos afecta, y su tratamiento.

    ResponderEliminar
  33. La farmacoterapia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana debe ser más conocida. Uno no podría imaginarse la inmensidad de medicamentos que hay, y como pueden clasificarse de manera diferente dependiendo de su mecanismo de acción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AGENTES ANTIMICÓTICOS.

  AGENTES ANTIMICÓTICOS. Los hongos son eucariotas, por lo que el descubrimiento y desarrollo de fármacos que se dirigen al agente patógeno, sin presentar una toxicidad significativa para el huésped, constituye una tarea desafiante. Las diferencias en la biosíntesis de esteroles de membrana, la capacidad de los hongos para desaminar citosina, y la pared única de células fúngicas que contiene glucanos y quitinas han sido explotadas para producir agentes antimicóticos relativamente seguros y eficaces para el tratamiento de infecciones fúngicas. ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS: FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES MICÓTICAS INVASORAS PROFUNDAS. Anfotericina B. Es una molécula macrólida poliena anfipática o anfotérica con el espectro más amplio de actividad de cualquiera de los fármacos antimicóticos. Mecanismo de acción. La actividad antimicótica de la anfotericina B depende principalmente de su capacidad para unirse al ergosterol en la membrana de hongos sensibles. Formulaciones.

PRESENTACIÓN

 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. DOCTORADO EN MEDICINA. BLOG ACADÉMICO: THE WORLD OF MEDICAL PHARMACOLOGY. MATERIA: FARMACOLOGÍA II. SECCIÓN: "A". DOCENTE: DRA. KARLA PATRICIA ORTIZ ESPAÑA. ALUMNO: KATHERINE GRICELDA ZALDAÑA PERAZA. SANTA ANA, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2,022. OBJETIVOS. Objetivo general. Conocer a fondo de manera interactiva y novedosa los mecanismos de acción, usos terapéuticos, vías de administración, y efectos adversos de cada uno de los fármacos de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, la inmunomodulación, hormonas y antagonistas hormonales. Objetivos específicos. Identificar los fármacos que se utilizan en las diferentes patologías abordadas en este blog. Conocer los diferentes temas abordados en el segundo período de la materia de Farmacología II. Enseñar a las personas que visiten mi blog el uso adecuado y correcto de cada uno de los fármacos para cada una de las diferentes patologías que se dan a conocer en est

ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO.

  ANDRÓGENOS Y TRACTO REPRODUCTOR MASCULINO. En los hombres, la testosterona es el principal andrógeno segregado. En las mujeres, la testosterona también es el andrógeno principal y se sintetiza en el corpus luteum y la corteza suprarrenal por vías similares. Los precursores de testosterona, la androstenediona y la dehidroepiandrosterona (DHEA) son andrógenos débiles, los cuales pueden convertirse periféricamente en testosterona. SECRECIÓN Y TRANSPORTE DE TESTOSTERONA. La secreción de testosterona es mayor en hombres que en mujeres en casi todas las etapas de la vida, una diferencia que explica muchas de las otras disparidades existentes entre hombres y mujeres. En el primer trimestre del embarazo, en el útero, los testículos fetales comienzan a segregar testosterona, factor principal en la diferenciación sexual masculina, probablemente estimulada por la hCG de la placenta. Al comienzo del segundo trimestre, la concentración sérica de testosterona es cercana a la de la mediana edad, ap

ANTIVIRALES (NO RETROVIRALES).

ANTIVIRALES  (NO RETROVIRALES). Los virus son microorganismos simples que consisten en DNA o RNA de doble cadena o monocatenario encerrados en una cubierta de proteína llamada cápside. Los agentes antivirales efectivos inhiben los eventos replicativos específicos del virus o inhiben preferentemente la síntesis de proteínas o ácidos nucleicos dirigidas por virus en lugar de dirigidas por células hospedadoras. Los virus de DNA incluyen poxvirus (viruela), herpesvirus (varicela, herpes zóster, herpes oral y genital), adenovirus (conjuntivitis, dolor de garganta), hepadnavirus (HBV) y papilomavirus (verrugas). La mayoría de los virus de DNA ingresan al núcleo de la célula hospedadora, donde el DNA viral se transcribe en el mRNA mediante la polimerasa de la célula hospedadora; el mRNA se traduce en la forma de célula hospedadora habitual en proteínas específicas de virus. Para los virus de RNA, la estrategia de replicación depende de las enzimas en el virión para sintetizar mRNA o tie

IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS.

  IMNUNOSUPRESORES Y TOLERÓGENOS. El sistema inmune evolucionó para discriminar entre lo propio y lo no propio o ajeno. La inmunidad innata (inmunidad natural) es primitiva, no requiere estimulación, y es de afinidad relativamente pequeña, pero es ampliamente reactiva. La inmunidad adaptativa (inmunidad aprendida) es un antígeno específico y depende de la exposición antigénica o sensibilización del antígeno y puede tener una alta afinidad. INMUNOSUPRESIÓN. Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para amortiguar la respuesta inmune en el trasplante de órganos y la enfermedad autoinmune. En el trasplante, las principales clases de medicamentos inmunosupresores que se usan en la actualidad son los siguientes:  • Glucocorticoides.  • Inhibidores de calcineurina.  • Agentes antiproliferativos/antimetabólicos.  • Biológicos (anticuerpos). SITIOS DE ACCIÓN DE AGENTES INMUNOSUPRESORES SELECCIONADOS EN LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS T. MEDICAMENTOS. SITIO (Y ME

ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO.

  ESTRÓGENOS, PROGESTINAS Y TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO. Los estrógenos y las progestinas son hormonas endógenas que producen numerosas acciones fisiológicas. En las mujeres, estas hormonas incluyen los efectos del desarrollo; las acciones neuroendocrinas involucradas en el control de la ovulación; la preparación cíclica del tracto reproductivo para la fecundación y la implantación, y las principales acciones sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. Los estrógenos también tienen acciones importantes en los hombres, incluidos los efectos sobre los huesos, la espermatogénesis y la conducta. Los receptores bien caracterizados para cada hormona median las acciones biológicas, tanto en los estados no ligados como en los ligados a hormonas esteroides. Los usos más comunes de los estrógenos y progestinas son para la anticoncepción y la terapia hormonal de la menopausia (MHT, menopausal hormone therapy) en las mujeres, pero los compuestos específicos y las dosis u

INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS.

  INMUNOGLOBULINAS Y VACUNAS. LA VACUNACIÓN ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA INMUNOLÓGICA. Las características de una respuesta inmune a los patógenos son el reconocimiento y la activación de la respuesta inmune innata que limita la propagación del patógeno cuando los microbios rompen las barreras protectoras naturales del huésped, como la piel, el epitelio respiratorio o el epitelio gastrointestinal. La tecnología de vacunación aprovecha este paradigma, como un medio para generar memoria inmunológica, los individuos no infectados reciben una infección controlada o se exponen a un antígeno que provoca una respuesta inmune. ESTRATEGIAS DE INMUNIZACIÓN. TIPOS DE VACUNAS. TIPOS DE VACUNAS. ATENUADAS VIVAS Utilizan una forma debilitada de un virus que contiene antígenos que estimulan de manera apropiada una respuesta inmune. Dichos virus se han sometido a pasajes para reducir su virulencia, pero retienen antígenos inmunogénicos que provocan fuert

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

  INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS. El término hormona es de origen griego y clásicamente se refiere a un mensajero químico que circula en los fluidos corporales y produce efectos específicos en las células distantes del punto de origen de la hormona. Conceptualmente, las hormonas se pueden dividir en dos clases: Hormonas que actúan predominantemente a través de receptores nucleares para modular la transcripción en células objetivo (p. ej., hormonas esteroides, hormona tiroidea y vitamina D). Hormonas que típicamente actúan a través de receptores de membrana para ejercer efectos rápidos en las vías de transducción de señales (p. ej., hormonas peptídicas y de aminoácidos). EL EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISIARIO-ENDOCRINO. Muchas de las hormonas endocrinas clásicas (p. ej., cortisol, hormona tiroidea, esteroides sexuales, GH) están reguladas por complejas interacciones recíprocas entre el hipotálamo, la adenohipófisis y las glándulas endocrinas. HORMONAS HIPOF